Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile

Contenido principal del artículo

Francisco Castañeda González
Franco Contreras Cortés

Resumen

Antecedentes: El objetivo de este artículo es proveer un análisis empírico de los determinantes de la madurez de la deuda con plazo mayor a un año. La deuda analizada es aquella emitida como renta fija por empresas chilenas cotizadas en la Bolsa de Valores de Santiago, en Chile. La investigación se contextualiza en el marco de la teoría de costos de agencia, hipótesis fiscal y señalización por medio de la emisión de deuda. Métodos: Para llevar a cabo el análisis utilizaremos un panel de datos construido a partir de información financiera obtenida de Bloomberg, para un periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. Con estos datos llevaremos a cabo una regresión agrupada, un modelo de datos de panel con efectos fijos y otro con efectos aleatorios. Resultados: Después de analizar una muestra de 434 observaciones para 50 empresas con 52.8% de su deuda con una madurez mayor a un año, una madurez de sus activos de 29.26 años y una tasa efectiva de impuestos de 18.2%, encontramos los siguientes resultados. La razón entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa es estadísticamente significativa y tiene el signo negativo esperado. También encontramos que tanto el tamaño como la regulación son estadísticamente significativos y tienen signo positivo. Los resultados obtenidos para la variable “Tasa efectiva de impuestos” no son estadísticamente significativos, lo que coincide con la evidencia internacional. Por otra parte, el coeficiente estimado para la madurez de los activos no es estadísticamente significativo, lo que contradice las ideas propuestas por Myers (1977). En cambio, la variable “calidad” es estadísticamente significativa a 5% de significancia en todas las regresiones; sin embargo, ésta no tiene el signo negativo que se esperaba. Finalmente, en su mayoría los resultados son consecuentes con la evidencia internacional, por lo que los determinantes de la madurez de la deuda en Chile son similares a aquellos que se encuentran en otros países como los Estados Unidos, Reino Unido y España. Conclusiones: Las empresas grandes con pocas oportunidades de crecimiento tienen una mayor proporción de deuda con un plazo de vencimiento mayor a un año. La evidencia también sugiere que las empresas expuestas a grandes asimetrías de información emiten proporcionalmente más deuda a corto plazo. Además, no encontramos evidencia de que las empresas busquen hacer coincidir la madurez de sus activos con la de sus pasivos, ni de que busquen emitir deuda con un vencimiento mayor a un año para aprovechar los beneficios fiscales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castañeda González, F., & Contreras Cortés, F. (2017). Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile. El Trimestre Económico, 84(334), 411–425. https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.306
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Antoniou, A., Guney, Y., y K. Paudyal (2006), “The Determinants of Debt Maturity Structure: Evidence from France”, Germany and the UK, European Financial Management, vol. 12, núm. 2, pp. 161-194. Barclay, M., y C. Smith (1995), “The Maturity Structure of Corporate Debt”, Journal of Finance, vol. 50, núm. 2, pp. 609-631. Blackwell , D., y D. Kidwell (1988), “An Investigation of Cost Differences between Public Sales and Private Placements of Debt”, Journal of Financial Economics, vol. 22, núm. 2, pp. 253-278. Cuñat, V. (1999), “Determinantes del plazo de endeudamiento de las empresas españolas”, Investigaciones Económicas, vol. 23, núm. 3, pp. 351-392. Körner, P. (2007), “The Determinants of Corporate Debt Maturity Structure: Evidence from Czech Firms”, Czech Journal of Economics and Finance, vol. 57, núms. 3-4, pp. 142-158. Demirgüç-Kunt, A., y V. Maksimovic (1999), Institutions, Financial Markets, and Firm debt Maturity, Journal of Financial Economics, núm. 54, núm. 3, pp. 295-336. Fama, E. (1978), The Effects of a Firm’s Investment and Financing Decisions on the Welfare of its Security Holders, The American Economic Review, vol. 68, núms. 3, pp. 272-284. Fan, J., Titman, S., y G. Twite (2012), An International Comparison of Capital Structure and debt Maturity Choices, Journal of Finance and Quantitative Analysis, vol. 47, núm. 1, pp. 23-32. Flannery, M. (1986), “Asymmetric Information and Risky debt Maturity Choice”, The Journal of Finance, vol. 41, núm. 1, pp. 19-37. Ho, T., y R. Singer (1982), “Bond Indenture Provisions and the Risk of Corporate Debt, Journal of Financial Economics, vol. 10, núm. 4, pp. 375-406.

CASTAÑEDA Y CONTRERAS, Los determinantes de la estructura de la deuda corporativa 425

Kane, A., Marcus, A., y R. McDonald (1985), Debt Policy and the Rate of Return Premium to Leverage, Journal of Financial and Quantitative Analysis, vol. 20, núm. 4, pp. 479-499. Myers, S. (1977), “Determinants of Corporate Borrowing”, Journal of Financial Economics, vol. 5, núm. 2, pp. 147-175. Ozkan, A. (2000), “An Empirical Analysis of Corporate debt Maturity Structure”, European Financial Management, vol. 6, núm. 2, pp. 197-212. Ozkan, A. (2002), “The Determinants of Corporate debt Maturity: Evidence from UK firms”, Applied Financial Economics, vol. 12, núm. 1, pp. 19-24. Smith, C. (1986), “Investment Banking and the Capital Acquisition Process”, Journal of Financial Economics, vol. 15, núms. 1-2, pp. 3-29. Hoven Stohs, M., y D. Mauer (1996), “The Determinants of Corporate Debt Maturity Structure”, The Journal of Business, vol. 69, núm. 3, pp. 279-312. Stulz, R., y H. Johnson (1985), “An Analysis of Secured Debt”, Journal of Financial Economics, vol. 14, núm. 4, pp. 501-521. Titman, S., y R. Wessels (1988), “The Determinants of Capital Structure Choice”, The Journal of Finance, vol. 43, núm. 1, pp. 1-19