Esfuerzo y potencialidad fiscal de los gobiernos estatales en México. Un sistema fiscal representativo

Contenido principal del artículo

Horacio Sobarzo

Resumen

Durante los dos pasados decenios México ha modificado su estructura fiscal intergubernamental, de un sistema muy centralizado a un panorama distorsionado en el que los gobiernos estatales han obtenido considerables funciones de gasto y la mayor parte de las responsabilidades impositivas ha permanecido en el gobierno federal. Se afirma que, a fin de pasar a un sistema fiscal más responsable, se requiere cierta descentralización de la tributación. En este contexto, construyendo un sistema fiscal representativo (SFR), este ensayo evalúa el esfuerzo fiscal y la potencialidad fiscal en México. El resultado es un insumo útil para la decisión política, no sólo para los futuros intentos de descentralización fiscal sino también para la elaboración de un nuevo programa de transferencias. Se obtiene también el primer SFR construido para el caso mexicano, en el que se demuestra que los datos regionales en México están mejorando gradualmente. Además, aunque los resultados arrojan alguna luz sobre los impuestos que potencialmente podrían descentralizarse, el artículo previene que las disparidades regionales podrían constituir una limitación para la extensión de tal descentralización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sobarzo, H. (2017). Esfuerzo y potencialidad fiscal de los gobiernos estatales en México. Un sistema fiscal representativo. El Trimestre Económico, 73(292), 809–861. https://doi.org/10.20430/ete.v73i292.357
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Bird, R., y E. Slack (1990), “Equalization: the representative tax system revisited”, Canadian Tax Journal, vol. 38, núm. 4, pp. 913-927.

--, y F. Vaillantcourt (2004), “Expenditure-Based Equalization Transfers”, Ensayo de Trabajo de Estudios Internacionales, 04-10, Escuela Andrew Young de Estudios de Política, Universidad Estatal de Georgia, noviembre.

Boex, J., y J. Martínez-Vázquez (1997), “Fiscal Capacity: An overview of concepts and measurement Issues and their Applicability in the Russian Federation”, Ensayo de Trabajo de Estudios Internacionales, 97-3, Escuela Andrew Young de Estudios de Política, Universidad Estatal de Georgia, junio.

Consejo Nacional de Población (2002), Índices de Desarrollo Humano 2002, Colección de Índices Sociodemográficos, México.

Dixit, A., y John Londregan (1998), “Fiscal Federalism and Redistributive Politics”, Journal of Public Economics, 68, pp. 153-180.

Gamboa, R., y M. Messmacher (2002), “Desigualdad regional y gasto público en México”, mimeografiado.

Gordon, R. (1983), “An Optimal Taxation Approach to Fiscal Federalism”, Quarterly Journal of Economics, vol. XCVIII, núm. 4, pp. 567-586.

Hernández Trillo, F. (1997), “¿Es disciplinado el mercado crediticio estatal mexicano? Una arista para el nuevo federalismo”, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXIV (2), num. 254, pp. 199-219.

INEGI (1999), Censo Económico, 1998.

-- (2001), Cuestionario ampliado del Censo General de Población y Vivienda del Año 2000.

-- (2002a), El ingreso y el gasto público en México (varios años).

-- (2002b), ENIGH-2000.

-- (2003a), Indicadores Regionales.

-- (2003b), Anuario Estadístico por Entidad Federativa.

Jones, M., P. Sanguinetti y M. Tomais (2000), “Politics, Institutions and Fiscal Performance in a Federal System: an Analysis of the Argentine Provinces”, Journal of Development Economics, vol. 61, pp. 305-333.

Latapí, P., y M. Ulloa (2000), El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, México, Fondo de Cultura Económica.

McKinnon, R., y T. Nechyba (1997), “Competition in Federal Systems: The Role of Political and Financial Constraints”, John Ferejohn y B. Weingast (comps.), The New Federalism: Can the States be Trusted?, Stanford, Hoover Institution Press.

Molinar, J., y J. Weldon (1994), “Electoral Determinants and Consequences of National Solidarity”, W. Cornelius, Transforming State Society Relations in Mexico: the National Solidarity Strategy, San Diego, Centro de Estudios Mexicano-estadunidenses, Universidad de California.

Oates, W., y R. Schwab (1988), “Economic Competition Among Jurisdictions: Efficiency Enhancing or Distortion Inducing?, Journal of Public Economics, 35, pp. 333-354.

OCDE (2005), Economic Surveys, México, París.

Rodden, J., G. Eskeland y J. Litvack (2003), Fiscal Decentralization and the Challenge of Hard Budget Constraints, Cambridge, The MIT Press.

SHCP (2003), Diagnóstico integral de la situación actual de las haciendas públicas estatales y municipales, Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, agosto.

Sempere, J., y H. Sobarzo (1998), Federalismo fiscal en México, México, El Colegio de México.

Soria, Rigoberto (2004), La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Estudios Organizacionales, Ciencias Sociales.

Comisión Asesora sobre Relaciones Fiscales Intergubernamentales de los Estados Unidos (1962), Measures of State and Local Fiscal Capacity and Tax Effort, Reporte de Información M-16, Washington, ACIR.

-- (1971), Meassuring theFiscal Capacity and Effort of State and Local Areas, Reporte de Información M-58, Washington, ACIR.

-- (1986), Measuring State Fiscal Capacity: Alternative Methods and their Uses, Reporte de Información M-150, Washington, ACIR.

-- (1990), State Fiscal Capacity and Effort, Reporte de Información M-170, Washington, ACIR.

Wildasin, D. (1998), “Externalities and Bailouts: Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal relations”, World Bank Policy Research WP 1843.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.