Efectos de la tasa de los fondos federales de los Estados Unidos en una economía pequeña, abierta y dolarizada. El caso de Puerto Rico

Contenido principal del artículo

Carlos A. Rodríguez
Wilfredo Toledo

Resumen

En este trabajo se examina los efectos de la política monetaria de Estados Unidos, mirada a través de la tasa de interés, en el desempleo y la tasa de inflación en una economía con características particulares: el caso de Puerto Rico. Se analiza un modelo teórico que fundamenta la construcción de un sistema de vectores autorregresivos con las tres variables mencionadas. Los resultados de la estimación revelan que las acciones de política monetaria de Estados Unidos anteceden y afectan significativamente los movimientos de las dos variables económicas de la isla consideradas. Cualquier implantación de política monetaria estadounidense, por medio de la tasa de interés, se trasmite a corto plazo a los precios y a largo plazo al sector real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, C. A., & Toledo, W. (2017). Efectos de la tasa de los fondos federales de los Estados Unidos en una economía pequeña, abierta y dolarizada. El caso de Puerto Rico. El Trimestre Económico, 74(293), 223–246. https://doi.org/10.20430/ete.v74i293.363
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Alameda, J. I. (2000), “La política monetaria en Puerto Rico”, C. Mc Connel y Brue S. Décimo (comps.), Economía: Versión especial para Puerto Rico, cuarta edición, Mc Graw Hill.

Arnold, I. J. M., y E. B. Vrugt (2002), “Regional Effects of Monetary Policy in the Netherlands”, International Journal of Business and Economics, vol. 12, pp.123-134.

Balke, N., y K. Emery (1994), “The Federal Funds Rate as an Indicator of Monetary Policy: Evidence from the 1980s”, Economic Review, Banco de la Reserva Federal-Dallas.

Ball, L. (2001), “Policy Rules for Open Economics”, John B. Taylor (comp.), Monetary Policy Rules, National Bureau of Economic Research.

Barro, R. J. (1997), Macroeconomía: Teoría y política, Mc Graw Hill, segunda edición.

Bernanke, B. S., y A. S. Blinder (1992), “The Federal Funds Rate and the Channels of Monetary Transmission”, The American Economy Review, vol. 82, núm. 4, pp. 901-921.

Carlino, G. (1998), “The Differential Regional Effects of Monetary Policy: Evidence From The U.S. States”, Federal Reserve Bank of Philadelphia, Documento de Trabajo, núm. 97-12/R.

Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) (1984), La crisis económica de Puerto Rico: Una respuesta al informe del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, San Juan, CEREP.

Chappell, D., y P. Turner (2003), “The Taylor Rule and Dynamic Stability in a Small Macroeconomic Model”, Economic Notes, vol. 32, núm. 3, pp. 361-370.

Colón, L., y F. Martínez (1999), “Los flujos financieros en Puerto Rico: una visión panorámica”, Futuro económico de Puerto Rico: antología de ensayos del proyecto universitario sobre el futuro económico de Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Consejo de Desarrollo Estratégico para Puerto Rico (1991), Impacto económico sobre Puerto Rico del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, San Juan, Oficina del Gobernador.

Dietz, J. L. (1989), Historia económica de Puerto Rico, Río Piedras, primera edición.

-- (1993), Silvia Alvarez-Curbelo y María E. Rodríguez Castro (comps.), La reinvención del subdesarrollo: errores fundamentales del proceso de industrialización. Del nacionalismo al populismo: cultura y política en Puerto Rico, Río Piedras, primera edición.

Enders, W. (1995), Applied Econometrics Time Series, Wiley, Primera Edición.

Favero, C. A., y F. Giavazzi (1999), “An Evaluation of monetary policy transmission in the context of European Central Bank”, informe preparado para el Parlamento Europeo.

Florián, D. (2002), “Reglas monetarias para economías parcialmente dolarizadas: evidencia para el caso peruano”, Banco Central de Reserva de Perú, segundo lugar en el Concurso de investigación para jóvenes economistas (2001-2002).

Graziani, C. (2002), “Planes de estabilización en pequeñas economías abiertas: una nota introductoria”, Tribuna de Economía, núm 797, pp. 149-159.

Litterman, R. B., y L. Weiss (1985), “Money, Real Interest and Output: A Reinterpretation of Postwar U.S. Data”, Econometrica, núm 53; vol. 1; pp. 1929-154.

Luciano, I. (2005), “Dependencia de la economía de Puerto Rico: un análisis interregional de insumo-producto cuantitativo y cualitativo”, Universidad Nacional Autónoma de México, tesis inédita.

Marqués, R. (1993), Nuevo modelo económico para Puerto Rico, Puerto Rico, Editorial Cultural, primera edición.

McCallum, B. T. (1983), “On Observation Equivalences of Classical and Keynessian Models”, Journal of Political Econmomy, pp. 95-105.

-- (2000), “Theoretical Analysis Regarding a Zero Lower Bound on Nominal Interest Rates”, Journal of Money, Credit, and Banking, núm 32.

Meléndez, E. (1988), “Crisis económica y estrategia de desarrollo en Puerto Rico”, Puerto Rico en los 1990, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.

Peat Marwick, Policy Economic Group (1996), Impact of NAFTA on the Economy of Puerto Rico. Executive Summary, Puerto Rico, Peat Marwick.

Quiñones, A. (1993), “Comentarios y análisis crítico del ensayo: Normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos”, Caribbean Studies, vol. 26, pp. 15-25.

-- (1994), “La sección 936”, Departamento de Economía, Universidad de Puerto Rico.

Rodríguez, C. (2002), “Análisis dinámico de la economía de Puerto Rico con un modelo de vectores autorregresivos y cointegración”, Revista de Ciencias Sociales, núm. 11, pp. 91-110.

Rodríguez, C., y I. Luciano (2001), “La propensión marginal al consumo en Puerto Rico (1954 -1995): un análisis de cointegración”, Carta de Políticas Públicas, núm.16, FE-UNAM.

Ruiz, A., y F. Zalacaín (1996), Algunas sugerencias encaminadas a la reestructuración de nuestra economía en la era post-936.

Sánchez-Fung, J. (2001), “Estimating aTaylor-Type Monetary Policy Reaction Function for the Case of a Small Developing Country”, Departamento de Economía, Universidad de Kent.

Sims, C. (1980), “Macroeconomics and Reality”, Econometrica, vol. 48, núm. 1.

Stock, J., y M. Watson (2001), “Vector Autoregressions”, Journal of Economic Perspectives, vol. 15, núm. 4, pp. 101-115.

Taylor, J. (2001), “Introduction. Monetary Policy Rules”, John B. Taylor (comp.), Monetary Policy Rules, National Bureau of Economic Research, pp. 1-14.

Tobin, J. (1976), Informe al gobernador del comité para el Estudio de las Finanzas de Puerto Rico, Editorial Universitaria.

Toledo, W. (1996), “La neutralidad del dinero: Una discusión de la literatura y un análisis empírico para Puerto Rico”, Serie de Ensayos y Monografías, Unidad de Investigaciones Económicas, Universidad de Puerto Rico, núm. 78.

-- (2002), El efecto de la política monetaria de Estados Unidos en la economía de Puerto Rico”, Revista de Ciencias Sociales, núm. 11, pp. 73-90.

Vietorisz, J., y W. Goldsmith (1976), “Summary Statement on Puerto Rico’s Economic Development Strategy”, preparado para el Interagency Committee on Puerto Rico’s Economic Development Strategy.

Villamil, J. J. (1976), “El modelo puertorriqueño: los límites del crecimiento independiente”, Revista Puertorriqueña de Investigaciones Sociales, vol. 1, pp. 3-14.

Winkelried, D. (2000), “Reglas monetarias para América Latina: un enfoque computable”, Banco Central de Reserva del Perú.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.