Análisis del crecimiento en las manufacturas mexicanas. El problema de los datos perdidos (1929-1934)

Contenido principal del artículo

Jesús Humberto Angulo Palmero
Sylvia Beatriz Guillermo Peón

Resumen

El presente artículo se enfoca en el sesgo potencial en la estimación de crecimiento, generado por el problema de datos perdidos (o datos truncados) como consecuencia de cambios en la política censal. El análisis ayudará a indagar cuáles subsectores en la manufactura experimentaron crecimiento para mostrar pruebas que apoyen la hipótesis de una tasa de crecimiento positiva en el sector manufacturero completo durante el periodo 1929-1934. En particular analizamos el desempeño de la industria manufacturera mexicana desagregada por subsectores y durante el período 1929-1934 considerando que la política censal no fue homogénea para los dos censos de interés (y para los subsecuentes). Cuando un conjunto de datos es truncado, esto puede generar sesgo en el proceso de estimación. Sin embargo, el sesgo de estimaciones basadas en estos datos dependerá de qué tan importante es la proporción de datos perdidos. Por lo tanto, una de las principales tareas en este artículo es examinar qué tan importante es el problema de datos perdidos para cada sector de la industria manufacturera mexicana de tal manera que esto proporcione luz en cuanto a la confiabilidad de las estimaciones de tasas de crecimiento en valor agregado que se calculan en el trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Angulo Palmero, J. H., & Guillermo Peón, S. B. (2017). Análisis del crecimiento en las manufacturas mexicanas. El problema de los datos perdidos (1929-1934). El Trimestre Económico, 75(298), 471–518. https://doi.org/10.20430/ete.v75i298.409
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Banco de México (1960-1994). Encuesta de acervos y formación de capital, Serie de Documentos Internos. Reportes Metodológicos. Banco de México. Dirección General de Investigación Económica. Gerencia de Información Económica.

Cárdenas Sánchez, Enrique (1978), “El crecimiento económico en México: 1950-1975”, México, tesis de licenciatura, ITAM.

--(1982), “The Great Depression and Industrialization: The Case of Mexico”, Centro de Estudios Económicos, Documentos de Trabajo, núm. 10, El Colegio de México.

─ (1987), La industrialización mexicana durante la gran depresión, México. El Colegio de México.

Cho, Michael (2000), “The Asian Miracle and the Asian Economic Crisis: A desaggregated analysis of productivity growth”, tesis doctoral, UCLA.

Denison, Edward F. (1967), Why Growth Rates Differ: Post-war Experience in Nine Western Countries, Washington, Brookings Institution.

Goodman, Leo A. (1968), “The Analysis of Cross-Classified Data: Independence, Quasi-Independence, and Interactions in Contingency Tables With or Without Missing Entries”, Journal of The American Statistical Association, vol. 63, núm. 324.

Griliches, Zvi (1963), “The Sources of Measured Productivity Growth: United States Agriculture, 1940-60”, Journal of Political Economy, agosto, 71(4).

Haber, Stephen H. (1989), Industry and Underdevelopment. The Industrialization of Mexico, 1890-1940, Stanford, Stanford University Press.

Harberger, Arnold C. (1984), World Economic Growth, San Francisco, ICS Press.

-- (1990a), “The Sources of Growth Revisited”, Los Ángeles, University of California.

-- (1990b), “Reflexions on the Growth Process”, Working Paper, Washington, Banco Mundial.

-- (1998a). “Studying the Growth Process: A Primer”, Michael J. Boskin (comp.), Capital Formation and Economic Growth, Stanford, Hoover Institution.

-- (1998b), “A Vision of the Growth Process”, The American Economic Review, vol. 88, núm. 1, marzo.

Hernández Laos, Enrique (1985), La productividad y el desarrollo industrial en México, México, Fondo de Cultura Económica.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,(1990), Estadísticas Históricas de México, tomo II.

Jorgenson, D. W. (1967), “The Explanation of Productivity Change”, Reimpreso de Review of Economic Studies, vol. XXXIV (3), núm. 99, julio.

Katz, Bernard Saul (1971), “Mexican Import Policy and Industrialization, 1929-1965”, tesis doctoral, University of Connecticut.

López-Córdova, Ernesto (2003), “Nafta and Manufacturing Productivity in México”, Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association.

Mosk, Sanford (1954), Industrial Revolution in Mexico, Berkely y Los Ángeles, University of California Press.

Navarrete, I. M (1967), Los incentivos fiscales y el desarrollo económico en México, UNAM.

Robles, Edgar (1997), “An Exploration into the Sources and Causes of Economic Growth in the United States and Fourteen Latin American Countries”, tesis doctoral, UCLA.

Secretaría de Economía (1930), Primer Censo Industrial 1930, México.

-- (1935), Segundo Censo Industrial 1935, México.

-- (1940), Tercer Censo Industrial 1940, México.

-- (1945), Cuarto Censo Industrial 1945, México.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1935), El Problema actual de la industria papelera en México, México.

Solís M., Leopoldo (1987), La realidad económica mexicana: Retrovisión y perspectivas, México, Ed. Siglo XXI.