Planes no creíbles de estabilización de precios, riesgo cambiario y opciones reales para posponer consumo. Un análisis con volatilidad estocástica

Contenido principal del artículo

Francisco Venegas-Martínez

Resumen

En esta investigación se establece, con el supuesto de una economía monetaria, pequeña y abierta, un modelo estocástico de estabilización inflacionaria, en el que el tipo de cambio actúa como un ancla nominal y la credibilidad es imperfecta. Las expectativas de los agentes son conducidas por dos procesos: i) de difusión con saltos para la tasa de devaluación en la que el tamaño de una posible devaluación tiene una distribución de valores extremos y ii) de volatilidad estocástica con reversión a la media (la versión continua de un modelo GARCH(1,1)). Lo anterior con el fin de modelar adecuadamente una tasa de inflación mucho más persistente que una tasa de devaluación, como lo muestran los hechos estilizados respecto a devaluaciones extremas presentadas en México en 1994 y en Argentina en 2001. Se supone que no existe un mercado de coberturas contra posibles devaluaciones, es decir, los mercados son incompletos. Según este esquema, soluciones internas y de esquina son examinadas cuando un plan de estabilización con credibilidad imperfecta es aplicado.
Se estudia también un experimento en el que la tasa media esperada de inflación toma un valor mayor a partir de cierto tiempo en el futuro y permanece allí para siempre, tomando en cuenta las probabilidades de que dicha política monetaria ocurra. Se estudia el caso de un horizonte estocástico de estabilización con distribución exponencial. Asimismo, se evalúa la opción real de posponer consumo cuando se espera que un plan de estabilización sea abandonado. También se estudia los efectos de choques exógenos en el consumo y el bienestar económico. Por último, se utiliza el modelo propuesto para realizar simulaciones que reproducen los auges de consumo privado antes de que los planes antiinflacionarios fueran abandonados en México en 1990-1994 y en Argentina en 2001-2003, cuando se produjeron devaluaciones extremas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Venegas-Martínez, F. (2017). Planes no creíbles de estabilización de precios, riesgo cambiario y opciones reales para posponer consumo. Un análisis con volatilidad estocástica. El Trimestre Económico, 77(308), 899–936. https://doi.org/10.20430/ete.v77i308.459
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Black, F., y M. Scholes (1973), “The Pricing of Options and Corporate Liabilities”, The Journal of Political Economy, vol. 81, núm. 3, pp. 637-654.

Calvo, G. A., y A. Drazen (1997), “Uncertain duration of reform: Dynamic Implications”, Working Paper núm. 5925, National Bureau of Economic Research.

Dixit, A. K., y R. S. Pindyck (1994), Investment under Uncertainty, Princeton, Princenton University Press.

Drazen, A., y E. Helpman (1988), “Stabilization with Exchange Rate Management under Uncertainty”, E. Helpman, A. Razin y E. Sadka (comps.), Economic effects of the government budget, Cambridge, MIT Press.

Helpman, E., y A. Razin (1987), “Exchange Rate Management: Intertemporal Trade-offs”, American Economic Review, vol. 77, núm. 1, pp. 107-123.

Henderson, V., y D. G. Hobson (2002), “Real Options with Constant Relative Risk Aversion”, Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 27, núm. 2, pp. 329-355.

Kiguel, M., y N. Liviatan (1992), “The Business Cycle Associated with Exchange-Rate-Based Stabilization”, The World Bank Economic Review, vol. 6, pp. 279-305.

Merton, R. C. (1976), “Option Pricing When Underlying Stock Returns Are Discontinuous”, Journal of Financial Economics, vol. 3, núm. 1-2, pp. 125-144.

Reiss, R. D., y M. Thomas (2001), Statistical Analysis of Extreme Values, segunda edición, Suiza, Birkhäuser-Verlag, Basel.

Ripley, B. D. (1987), Stochastic Simulation, Nueva York, Wiley.

Schwartz, E. S., y L. Trigeorgis (2001), Real Options and Investment under Uncertainty, Cambridge, Massachusetts, Londres, The MIT Press.

Strobel, F. (2005), “Monetary Integration and Inflation Preferences: A Real Options Analysis”, European Economic Review, vol. 49, núm. 4, pp. 845-860.

Uribe, M. (2002), “The Price-Consumption Puzzle of Currency Pegs”, Journal of Monetary Economics, vol. 49, núm. 3, pp. 533-569.

--, y E. G. Mendoza (2000), “Devaluation Risk and The Business-Cycle Implications of Exchange Rate Management”, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, vol. 53, núm. 1, pp. 239-296.

Venegas-Martínez, F. (2001), “Temporary Stabilization: A Stochastic Analysis”, Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 25, núm. 9, pp. 1429-1449.

-- (2005), “Bayesian Inference, Prior Information on Volatility, and Option Pricing: A Maximum Entropy Approach”, International Journal of Theoretical and Applied Finance, vol. 8, núm. 1, pp. 1-12.

-- (2006a), “Stochastic Temporary Stabilization: Undiversifiable Devaluation and Income Risks”, Economic Modelling, vol. 23, núm. 1, pp. 157-173.

-- (2006b). “Fiscal Policy in a Stochastic Temporary Stabilization Model: Undiversifiable devaluation Risk”, Journal of World Economic Review, vol. 1, núm. 1, pp.13-38.

-- (2008), Riesgos financieros y económicos (productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre, segunda edición. Cengage Learning (anteriormente International Thomson Editors).

Artículos más leídos del mismo autor/a