¿Existe discriminación salarial contra la población indígena en Chile?

Contenido principal del artículo

Rodrigo Montero
Paz Garcés

Resumen

En este artículo se presenta evidencia empírica respecto a la existencia de una discriminación salarial contra la población indígena en Chile para el periodo 1996-2006, con datos provenientes de la encuesta Casen. Los resultados muestran que la discriminación salarial he permanecido relativamente estable durante los pasados diez años, en torno de 12%. Mediante la aplicación de técnicas de bootstrapping es posible construir un intervalo de confianza para la medida de discriminación salarial, lo que permite concluir que ésta es estadísticamente significativa. Por su parte, en dicho periodo la brecha salarial pasó de 32.5 a 24.9%, disminución que se explica básicamente por la equiparación en la dotación de capital humano de ambos grupos. Las estimaciones son sensibles a la corrección por sesgo de selección, hecho que releva le importancia que tiene incorporar esta variable en la descomposición de brechas salariales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montero, R., & Garcés, P. (2017). ¿Existe discriminación salarial contra la población indígena en Chile?. El Trimestre Económico, 76(303), 645–669. https://doi.org/10.20430/ete.v76i303.492
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Andersen, L., A. Mercado y B. Muriel (2003), “Discriminación étnica en el sistema educativo y el mercado de trabajo de Bolivia”, Latin American Journal of Economic Development, vol. (1).

Arrow, K. (1973), “The Theory of Discrimination”, Aschenfelter y Rees (comps.), Discrimination in Labor Markets.

Becker, G. (1971), The Economics of Discrimination, University of Chicago Press.

Blackaby, D., D. Leslie, P. Murphy y N. O’ Leary (1998), The Ethnic Wage Gap and Employment Differentials in the 1990s: Evidence for Britain, Economic Letters (58).

Blinder, A. (1973), “Wage discrimination: reduced form and structural estimates”, Journal of Human Resources, vol. 8, pp. 436-455.

Bravo, D., D. Contreras y P. Medrano (1999), “Measurement Error, Unobservables and Skill Bias in Estimating the Return to Education in Chile”, manuscrito, Departamento de Economía Universidad de Chile.

Burger, R., y R. Jafta (2006), “Returns to Race: Labour Market Discrimination in Post-Apartheid South Africa”, Stellenbosch Economic Working Papers: 04/06, Universiteit Stellenbosch University.

Contreras, D., y M. Galván (2003), ¿Ha disminuido la discriminación salarial por género y etnia en Bolivia? Evidencia del periodo 1994-1999, Departamento de Economía-Universidad de la Plata.

De Ferranti, D., G. Perry y M. Walton (2004), Group-Based Inequalities: The Roles of Races, Ethnicity and Gender, Inequality in Latin America: Breaking with History?, Banco Mundial.

Efron, B. y R. Tibshirani (1994), An Introduction to the Bootstrap, Chapman & Hall/CRC.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional y Población Indígena, CASEN 2003. Coordinación de Políticas y Programas Indígenas, Subsecretaría MIDEPLAN, Gobierno de Chile.

Griliches, Z. (1977), “Estimating the Returns to Schooling: some Econometric Problems”, Econometrica, vol. 45, pp. 1-22.

Hall, G., y A. Patrinos (2005), Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004, Banco Mundial.

Hamermesh, D., y J. Biddle (1994), “Beauty and the Labor Market”, The American Economic Review, vol. 84, núm. 5, pp. 1174-1194.

Heckman, J. (1979), “Sample Selection Bias as Specification Error”, Econometrica, vol. 47, núm. 1, pp. 153-161.

--, L. Lochner y P. Todd (2003), Fifty years of Mincer Earnings Regressions.

Killingsworth, M. (1983), Labor Supply, Cambridge University Press.

Mincer, J. (1974), Schooling, Experience and Earnings, Nueva York, The National Bureau of Economic Research.

Montero, R. (2007), “¿Cuánto dura el desempleo para la población más pobre en Chile?”, Cuadernos de Economía, vol. 44, núm. 130, pp. 211-231.

Montero, R., J. Fuentes y A. Palma (2005), “Discriminación salarial por género en Chile: una mirada global”, Estudios de Economía, vol. 32, núm. 2, pp. 133-157.

Neal, D., y W. Johnson (1996), “The Role of Premarket Factors in Black-White Wage Differences”, Journal of Political Economy 104, pp 869-895.

Núñez, J., y R. Gutiérrez (2004), Classism, Merytocracy and Discrimination in the Labor Market: The Case of Chile, Departamento de Economía Universidad de Chile.

Oaxaca, R. (1973), “Male-Female Differentials in Urban Labor Markets”, International Economic Review, vol. 14.

--, y S. Neuman (2003), Estimating Labor Market Discrimination with Selectivity-Corrected Wage Equations: Methodological Considerations and An Illustration from Israel, The Pinhas Sapir Center For Development Tel-Aviv Univ.

--, y M. Ransom (1994), “On Discrimination and the Decomposition of Wage Differentials”, Journal of Econometrics 61, pp. 5-21.

O’Neill, J. (1990), “The Role of Human Capital in Earnings between Black and White Men”, The Journal of Economic Perspectives 4, otoño.

Phelps, E. (1972), “The Statistical Theory of Racism and Sexism”, The American Economic Review, vol. 62, núm. 4, pp. 659-661.

Política Indígena del Nuevo Trato, Gobierno de Chile.

Rivero, R., y W. Jiménez (1999), “Diferencias Salariales en el mercado de trabajo urbano en Bolivia”, Documento de Trabajo, vol 17, septiembre, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), Bolivia.

Van der Klaauw, B., y R.H. Koning (2003), “Testing the Normality Assumption in the Sample Selection Model with an Application to Travel Demand”, Journal of Business and Economic Statistics 21, pp. 31-42.

Villegas, H., y J. Núñez (2005), “Discriminación étnica en Bolivia: examinando diferencias regionales y por nivel de calificación”, Estudios de Economía, vol. 32, núm. 2, pp. 201-218.