Incidencia del impuesto al valor agregado en los precios en Colombia

Contenido principal del artículo

Christian R. Jaramillo H.
Jorge Tovar

Resumen

Este artículo estima empíricamente el efecto que el impuesto al valor agregado (IVA) tiene en los precios al consumidor. La estrategia de estimación aprovecha la frecuencia de las reformas tributarias en Colombia, que generan abundante variación en las series de tiempo del IVA. La identificación de los efectos del IVA en los precios se realiza utilizando series del índice de precios al consumidor (IPC) calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Las estimaciones indican que en Colombia la incidencia del IVA en el precio es, a nivel nacional, cercana a uno. El estudio también encuentra que la incidencia promedio es menor cuando se toman bienes individuales, sin ponderar por su importancia en la canasta de consumo, y controlando por la posibilidad que los mismos productos tengan características no observables distintas para cada cuidad. Este resultado resalta la heterogeneidad en la incidencia del impuesto por medio de los mercados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jaramillo H., C. R., & Tovar, J. (2017). Incidencia del impuesto al valor agregado en los precios en Colombia. El Trimestre Económico, 76(303), 721–749. https://doi.org/10.20430/ete.v76i303.495
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Ávila, J. y Cruz, A. (2006), “La progresividad del sistema tributario colombiano del orden Nacional: Un análisis para el IVA y el impuesto sobre la renta”, Cuadernos de Trabajo DIAN.

Besley, T., y H. Rosen (1998), “Sales Taxes and Prices: An Empirical Analysis”, NBER WP 6667.

Bresnahan, T. (1989), “Industries with Market Power”, R. Schmalensee y R. Willig (comps.), Handbook of Industrial Organization, vol. 2, North Holland.

Currie, J., y A. Harrison (1997), “Sharing the Costs: The Impact of Trade Reforn on Capital and Labor in Morocco”, Journal of Labor Economics, vol 15 (3), julio. pp. 44-71.

Deaton, A. (1997), The Analysis of Households Surveys: A Microeconometric Approach to Development Policy, Banco Mundial, The John Hopkins University Press.

Diamond, P. A., y J. A. Mirrlees (1971), “Optimal Taxation and Public Production I: Production Efficiency”, The American Economic Review, vol. 61, núm. 1, marzo, pp. 8-27.

Grossman, G. (1982), “The Employment and Wage Effects of Import Competition in the Unites States”, NBER WP 1041.

Jaramillo, C., y J. Tovar, J. (2007), “Reflexiones sobre la teoría y la práctica del IVA en Colombia”, Revista de Economía del Rosario, vol. 10, núm. 2, pp. 171-188.

Keen, M, J.P. Bodin y V. Summers (2002), The Modern VAT, Fondo Monetario Internacional.

McLure, C (1970), “Tax Incidence, Macroeconomic policy, and Absolute Prices”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 84 (2), mayo, pp.254-267.

Metcalf, G. (1995), “Value Added Taxation: A Tax Whose Time has Come?”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 9, núm. 1, pp. 121-140.

Poterba, J. (1996), “Retail Price Reactions to Changes in State and Local Sales Taxes”, National Tax Journal, vol. 49, núm. 2, junio, pp. 165-176.

Rutherford, T., M. K. Light y F. Barrera (2006), “Equidad y eficiencia de costos de incrementar los ingresos impositivos en Colombia”, Bird, Poterba y Slemrod (comps.), Bases para una reforma tributaria estructural en Colombia, Banco de la República y Fedesarrollo.

Stiglitz, J. (1988), La economía del sector público, Antoni Bosch Editores.

Zee, H. (1995), “Value-Added Tax”, Shome (comp.), Tax Policy Handbook, Fondo Monetario Internacional.