Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde?

Contenido principal del artículo

Kurt Unger

Resumen

Antecedentes: En este artículo retomo el análisis de la competitividad económica de las 32 entidades del país para el 2013, mismo que antes se había hecho con los Censos Económicos 2003 y 2008. Método: Tomamos las 81 actividades que representan poco más de 96% de la actividad del país en 2013 y se calcula la competitividad con base en dos dimensiones: la productividad laboral y los salarios. Mediante la técnica de análisis de cluster dicotómico se hace la distinción entre estados competitivos y no competitivos. Resultados: El principal resultado es que se conservan los dos tipos de entidades antes vistas en el 2008 en cuanto a condiciones de competitividad, pero integrando dos nuevas entidades. Ahora las 13 entidades más competitivas cuentan con una economía más productiva, más diversificada y con mayores niveles de productividad y salarios. Se trata de entidades económicamente más maduras como Nuevo León, la Ciudad de México, Querétaro, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, y los estados de la frontera norte. Los otros 19 estados con atraso relativo intentan compensar la falta de productividad con el castigo a los salarios. La condición más crítica se observa en estados del sursureste y otros de la costa Pacífico. Conclusiones: La conclusión principal es que, a pesar del alcance al grupo competitivo por estados del Bajío como Guanajuato y San Luis Potosí, la convergencia entre entidades no se dará por mero tránsito del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Unger, K. (2017). Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI. ¿Quién gana o pierde?. El Trimestre Económico, 84(335), 645–679. https://doi.org/10.20430/ete.v84i335.510
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Alba, F. (1999), “La cuestión regional y la integración internacional de México: una introducción”, Estudios Sociológicos, vol. XVII, núm. 51, pp. 611-632. Annoni, P., y K. Kozovska (2010), “EU Regional Competitiveness Index”, reportes técnicos y científicos de JRC European Commision JRC-IPSC, Bélgica. Balassa, B. (1965), “Trade Liberalisation and Revealed Comparative Advantage”, The Manchester School, vol. 33, núm. 2, pp. 99-123. Cabrero, E. (coord.) (2009), Competitividad de las ciudades en México: la nueva agenda urbana, CIDE, México.

Castaneda, G. (2016), “Reporte sobre la complejidad económica del estado de Cam- peche”, mimeo, CIDE, México. Cermeño, R., D. Mayer Foulkes y A. Martínez González (2009), “Convergencia, divergencia y estratificación. Estudio comparativo de la dinámica de crecimiento de la manufactura en los municipios mexicanos y los condados estadunidenses”, El Trimestre Económico, vol. 76, núm. 302, pp. 349-378. EGAP (2010), “La competitividad de los Estados Mexicanos 2010, fortalezas ante la crisis” ITESM, México. Fujita M., P. Krugman y A. Venables (1999), The Spatial Economy. Cities, Regions and International Trade, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. IMCO (2012), Índice de Competitividad Urbana 2012, IMCO, México INEGI (2009), Censos Económicos 2009, Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), INEGI, México. ___ (2014), Censos Económicos 2014, Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), INEGI, México. Krugman, P. (1991), Geography Trade, Leuven University Press/The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. ___ (1996), Development, Geography and Economic Theory, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. OCDE (2007), Competitive Regional Clusters: National Policy Approaches, OCDE. ___ (2009), Reviews of Regional Innovation: 15 Mexican States, OCDE. Palan, N. (2010), “Measurement of Specialization – The Choice of Indices”, serie de documentos de trabajo de FIW, núm. 62, FIW. Porter, M. (1990), The Competitive Advantage of Nations, MacMillan, Londres. ___ (1992), Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, PA Consulting Group, Londres. Rodríguez-Posé, A. (2000), “Local Production Systems and Economic Performance in Britain, France, Germany and Italy”, en C. Crouch, P. Le Galès, C. Trigilia y H Voelzkow (comps.), Local Production System in Europe. Rise or Demise?, Oxford University Press, Nueva York, pp. 25-45. Rodrik, D. (2007), One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth, Princeton University Press, Nueva Jersey. Schwab, K., y M. Porter (2007), The Global Competitiveness Report 2007-2008, World Economic Forum, Ginebra. Shepherd, W. (1999), The Economics of Industrial Organization, 4ª ed., Prentice Hall, Nueva Jersey. Sobrino, J. (2005), “Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis”, Economía, Sociedad y Territorio, núm. especial, México, pp. 123-183. Turok, I. (2004), “Cities, Regions and Competitiveness”, Regional Studies, vol. 38, núm. 9, pp. 1 069-1 083.

Unger, K. (2007), “Apertura y empleos: la economía de los sectores comerciables y no comerciables de las regiones de México”, documento de trabajo del CIDE, núm. E-408, CIDE, México. ___ , D. Flores y J. E. Ibarra (2013), “Productividad y capital humano: fuentes complementarias de la competitividad de los estados mexicanos”, documento de trabajo del CIDE, núm. E-554, CIDE, México. ___ , D. Flores y J. E. Ibarra (2014), “Productividad y capital humano. Fuentes complementarias de la competitividad en los estados mexicanos”, El Trimestre Económico, vol. LXXXI, núm. 324, pp. 909-941. ___ (2016) “Evolución de la competitividad de los estados mexicanos en el siglo XXI ¿Quién gana o pierde?”, documento de trabajo del CIDE, núm. E-599, CIDE, México.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.