Rendimientos de la educación superior en el mercado laboral

Contenido principal del artículo

Gustavo Yamada

Resumen

Perú ha experimentado en los decenios recientes un significativo incremento en su cobertura de educación, en general, y de la educación superior, en particular. Sin embargo, las altas tasas de desempleo y subempleo existentes siembran dudas acerca del rendimiento de las inversiones en educación realizadas. Este documento estima la evolución de los rendimientos de la educación en los pasados dos decenios en Perú y encuentra pruebas mixtas acerca de la rentabilidad de la educación superior en el mercado laboral peruano. Gracias a la convexificación de los rendimientos, la educación universitaria ofrece actualmente tasas promedio de rendimiento privado y social en términos reales estimadas entre 12 y 15%. Por lo contrario, la educación superior no universitaria otorga tasas de rendimiento privado y social en promedio poco atractivas, y hasta cercanas a 0, por lo que parece justificada una profunda evaluación de la efectividad y pertinencia de este estrato educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yamada, G. (2017). Rendimientos de la educación superior en el mercado laboral. El Trimestre Económico, 76(302), 485–511. https://doi.org/10.20430/ete.v76i302.535
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Angrist, Joshua, y Alan Krueger (2001), “Instrumental Variables and the Search for Identification: From Supply and Demand to Natural Experiments”, Journal of Economic Perspectives, vol. 15, núm. 4, pp. 69-85.

Arias, Omar, Gustavo Yamada y Luis Tejerina (2004), “Education, Family Background and Racial Earnings Inequality in Brazil”, International Journal of Manpower, vol. 25, núm. 3/4.

Asamblea Nacional de Rectores (ANR) (2005), “Resumen Estadístico”, Lima.

Banco Mundial (2003), La educación terciaria en Colombia, Estudio del Banco Mundial, Washington.

-- (2006), Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, Washington, World Bank Latin America and the Caribbean Studies.

Barceinas, Fernando (2003), “Endogeneidad y rendimientos de la educación”. Estudios Económicos, vol. 18, núm. 1, pp. 79-131.

Barrantes, Roxana, y Javier Iguiñiz (2004), La investigación económica y social en el Perú: Balance 1999-2003 y prioridades para el futuro, Lima, CIES.

Barrón, Ricardo (2006), “Aulas de siempre: La crisis de la educación en tiempo electoral”, suplemento El Dominical, año 52, núm.362, El Comercio, 26 de febrero, p. 4.

Becker, Gary (1975), Human Capital, Columbia University Press.

Beltrán, Arlette (2000), Evaluación privada de proyectos, Lima, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

BID (2003), Se buscan buenos empleos. Los mercados laborales en América Latina, Informe de Progreso Económico y Social de América Latina y El Caribe, BID.

Blundell, R., L. Dearden y B. Sianesi (2001), “Estimating the Returns to Education: Models, Methods and Results”, University College London e Institute for Fiscal Studies.

Bourguignon, F., F. Ferreira y N. Lustig (comps.) (2005), The Microeconomics of Income Distribution Dynamics in East Asia and Latin America, BID y Banco Mundial.

Bravo, David, y Alejandra Marinovic (1997), La educación en Chile: Una mirada desde la economía”, Persona y Sociedad, vol. XI.

Burga, Cybelle, y Martín Moreno (2001), ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano?, Lima, GRADE y CIES.

Chiswick, Barry (1997), “Interpreting the Coefficient of Schooling in the Human Capital Earnings Function”, Policy Research Working Paper 1790, Banco Mundial.

Heckman, James (1979), “Sample Selection Bias as a Specification Error”, Econometrica 47(1), pp.153-161.

Heckman, Lochner, y Todd (2003), “Fifty Years of Mincer Earnings Regressions”, Discussion Paper núm. 775, IZA.

Herrera, Javier (2006), “Sobre y subeducación en el Perú urbano, 1995-2002”, Juan Chacaltana, Miguel Jaramillo y Gustavo Yamada (2006), Cambios globales y el mercado laboral peruano, CIUP.

Lee, L. F. Lee (1978), “Unionism and Wage Rates: Simultaneous Equations Models with Qualitative and Limited Dependent Variables”, International Economic Review 19, pp. 415-433.

Mincer, Jacob (1974), Schooling, Experience and Earnings, NBER.

Psacharopoulos, George (1983), “Returns to Education: An updated international comparison”. Mark Blaug (comp.), The Economic Value of Education: Studies in the Economics of Education, International Library of Critical Writings in Economics, vol. 17, Aldershot.

-- (1994), “Returns to Education: A Global Update”, World Development 22(9), 1325-1343.

--, y Henry Patrinos (2004), “Returns to Investment in Education: A Further Update”, Education Economics, pp. 367-393.

Ramos (1996), “El rol de la educación en el mercado de trabajo: ¿Capital humano o credencialismo?”, Gustavo Yamada (comp.), Caminos entrelazados. La realidad del empleo urbano en el Perú, CIUP.

Rodríguez, José (1993), “Retornos económicos de la educación en el Perú”, Documento de Trabajo CISEPA núm. 112, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Saavedra, Jaime, y Eduardo Maruyama (1999), “Los retornos a la educación y a la experiencia en el Perú: 1985-1997”, Richard Webb y Ventocilla (comps.), Pobreza y economía social: Análisis de una encuesta (ENNIV-1997), 1999, CUANTO.

Sapelli, Claudio (2003), “Ecuaciones de Mincer y las tasas de retorno a la educación en Chile, 1990-1998”. Documento de Trabajo 254, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Staiger, Douglas, y James Stock (1997) “Instrumental Variables Regression with Weak Instruments”, Econometrica, vol. 65, núm. 3, pp. 557-586.

Yamada, Gustavo (2005), “Horas de trabajo: Determinantes y dinámica en el Perú urbano”, Documento de Trabajo 71 CIUP/CIES.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.