Desarrollo y desempleo. El modelo de Solow según una interpretación sinergética

Contenido principal del artículo

Silvia London

Resumen

La representación de fenómenos complejos propios de los sistemas económicos se encuentra en parte limitada en el análisis lineal. La formalización proveniente de los llamados “sistemas complejos” parece proporcionar un marco adecuado para la formalización de situaciones más cercanas a la realidad económica. Uno de los sistemas complejos más sencillos es la sinergética, o acción de conjunto, que considera fenómenos autoorganizados en los cuales las perturbaciones alrededor de un parámetro crítico se clasifican como estables o inestables. Según los valores relativos de los parámetros inestables el sistema se reorganiza hasta alcanzar una nueva solución, o vuelve al estado original.

En este trabajo se reinterpreta el modelo básico de Solow según este tipo de modelización, con el propósito de incorporar la posibilidad de desempleo. La búsqueda se centra en encontrar cuándo un cambio en la tecnología causa desempleo temporal o estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
London, S. (2017). Desarrollo y desempleo. El modelo de Solow según una interpretación sinergética. El Trimestre Económico, 75(1), 49–67. https://doi.org/10.20430/ete.v75i1.642
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Accinelli, E., y M. Puchet (2005), “Could Catastrophe Theory Become a New Tool in Understanding Singular Economies?”, Martín Puchet, Lionello Punzo y Jaced Leskow (comps.), Lecture Notes: Newtools in Economics, Springer-Verlag.

Anderson, P., K. Arrow y D. Pines (comps.) (1988), The Economy as an Evolving Complex System, Redwoord, Addison-Wesley.

Arrow, K., y G. Debreu (1954), “Existence of Equilibrium for a Competitive Economy”, Econometrica 22(2).

Debreu, G. (1970), “Economies whith a Finite Set of Equilibria”, Econometrica 38(3).

Friedrich, R., y H. Haken (1989), “A Short Course on Synergetics”, A. Proto (comp.), Nonlinear Phenomena in Complex Systems, Amsterdam, North-Holland.

Jones, H. (1979), Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, Antoni Bosch Editor.

London, S. (1993), “La teoría del desarrollo económico como un programa de investigación científico: Su formalización”, inédito.

-- (1996), “Formalización de la teoría del desarrollo: Un enfoque de sistemas complejos”, tesis de maestría en economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. En Revista de Estudios Económicos, UNS.

-- (2005), “Dinámicas no-lineales en teoría del desarrollo económico: Nuevos enfoques”, inédito.

--, y E. Tohmé (1998), “Disequilibrium Economics: Tools from Open Systems Theory”, Económica, núms. 1-2, enero-junio.

Mirowski, P. (1989), More Heath than Light, Cambridge, Cambridge University Press.

Ray, D. (1999), Development Economics, Princeton.

Romer, P. M. (1994), “The Origins of Endogenous Growth”, Journal of Economic Perspectives.

Ros, J. (2001), Development Theory & The Economics of Growth, The University of Michingan Press.

Prigogine, I. (1996), El fin de las certidumbres, Santiago de Chile, Andrés Bello.

Sala-i-Martín, X., y R. Barro (1995), Economic Growth, Mc Graw Hill.

Scarf, H.(1960), “Some Examples of Global Instability of the Competitive Equilibrium”, International Economic Review 1(1).

Solow, R. (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. LXX, pp. 56-94.

-- (1992), Siena Lectures on Endogenous Growth Theory, Siena.

Tohmé, F., y S. London (1995), “Thermodynamics and Economic Theory”, Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.