¿Qué es lo primero: el crecimiento del PIB o la inversión? El caso de una economía pequeña y abierta

Contenido principal del artículo

Gabriela Mordecki
Lucía Ramírez

Resumen

Antecedentes: La inversión es clave para analizar el crecimiento de una economía, porque aumenta su capacidad productiva, por ampliación del capital o incorporación de nueva tecnología que hace más eficiente el proceso productivo. En Uruguay, la inversión se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, tanto global como sectorialmente. Esto habría ocurrido como resultado del fuerte crecimiento en el periodo, con políticas gubernamentales de promoción de inversiones. El impacto de la inversión en el crecimiento y el empleo han sido estudiadas en profundidad, con resultados empíricos que apoyan que la inversión precede el crecimiento, como la causalidad inversa.

Métodos: A través de un modelo de vectores con corrección de error (VECM por sus siglas en inglés) se analiza el PIB sin actividad primaria, la inversión y el empleo urbano en Uruguay.

Resultados: Con base en este modelo, observamos que hay una relación positiva entre el PIB y las otras dos variables, y que en ella el PIB precede tanto a los trabajadores urbanos como a la inversión.

Conclusiones: La relación entre el empleo y la inversión no es tan clara y, en algunos casos, parece ser negativa, lo que podría estar mostrando un fenómeno de inversión ahorradora de trabajo, o inversión en sectores menos intensivos en mano de obra. Uruguay, como una pequeña economía abierta depende de la IED para aumentar la inversión, y este tipo de inversión es atraído sobre todo por altas tasas de crecimiento económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mordecki, G., & Ramírez, L. (2017). ¿Qué es lo primero: el crecimiento del PIB o la inversión? El caso de una economía pequeña y abierta. El Trimestre Económico, 85(337), 115–136. https://doi.org/10.20430/ete.v85i337.661
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Antelo, E., y F. Valverde (1994), “Determinantes de la inversión privada en Bolivia”, Revista de Análisis Económico, vol. 8.

Bittencourt, G., A. Rodríguez y S. Torres (2009), “Factores clave para el crecimiento económico sostenido en Uruguay”, documento de trabajo núm. 01/09, serie Estrategia Uruguay Tercer Siglo.

Bond, S., A. Lebeblicioglu y F. Schiantarelli (2004), “Capital Accumulation and Growth: A New Look at the Evidence”, documento de discusión del IZA núm. 1174, Alemania.

Bravo Benítez, E. (2009), “El papel de la inversión en el crecimiento y desarrollo: el caso de la economía mexicana 1970-2004”, XVII Jornadas ASEPUMA-V, Encuentro Internacional.

Cámara de Industrias del Uruguay (2006), La inversión en bienes de capital en Uruguay. Una aproximación a través de las importaciones, Departamento de Estudios Económicos, Montevideo.

Cheung, Y.-W., M. Dooley y V. Sushko (2012), “Investment and Growth in Rich and Poor Countries”, documento de trabajo del NBER núm. 17788, NBER, Cambridge, Massachusetts.

Chudnovsky, D., y A. López (2007), “Inversión extranjera directa y desarrollo: la experiencia del Mercosur”, Revista de la CEPAL, núm. 92, pp. 7-23.

Enders, W. (1995), Applied Econometric Time Series, Iowa State University, John Wiley & Sons, Inc.

Engle, R. F., y C. W. J. Granger (1987), “Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing”, Econometrica, vol. 55, núm. 2, pp. 251-276.

Ibarra, D., y J. C. Moreno-Brid (2004), “Producto, inversión e inversión extranjera directa: un análisis econométrico”, Anexo I, en La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2003, CEPAL, Santiago de Chile.

Johansen, S. (1988), “Statistical Analysis of Cointegration Vectors”, Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 12, núms. 2-3, pp. 231-254.

‒‒‒‒ (1992), “Cointegration in Partial Systems and the Efficiency of Single-Equation Analysis”, Journal of Econometrics, vol. 52, núm. 3, pp. 389-402.

Manuelito, S., L. F. Jiménez, J. A. Fuentes y R. Martner (2012), “La inversión y el ahorro en América Latina y el Caribe: hechos estilizados”, en Estudio económico de América Latina y el Caribe. Las políticas ante las adversidades de la economía internacional, cap. III, CEPAL, Santiago de Chile.

Pérez, S., y R. Szwedzki (2006), “La inversión en bienes de capital en Uruguay: una aproximación a través de las importaciones”, Departamento de Estudios Económicos, Cámara de Industrias del Uruguay, Montevideo.

Reig, N. (2013), “Efectos de la inversión extranjera directa sobre la inversión en Uruguay”, documento de trabajo núm. 04/13, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.

Torello, M. (1994), El comportamiento de la inversión sectorial en equipamiento en Uruguay, CEPAL, Montevideo.

Uruguay XXI (2012), Inversión extranjera directa en Uruguay, Uruguay XXI, Montevideo.