México y el TLCAN: escenarios de política comercial. Simulaciones con un modelo de equilibrio general aplicado

Contenido principal del artículo

Alejandro Dávila Flores
Horacio Enrique Sobarzo Fimbres
Miriam Valdés Ibarra

Resumen

Antecedentes: el desempeño de la estructura de la economía mexicana, especialmente la de su sector manufacturero, es muy dependiente del mercado norteamericano. Las dificultades del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) han alimentado la incertidumbre acerca del futuro de las relaciones comerciales entre los países participantes en el mismo. En estas circunstancias resulta indispensable evaluar los impactos potenciales sobre la economía mexicana de diferentes escenarios posibles de política comercial.

Metodología: se emplea un modelo de equilibrio general aplicado (mega) como base de las estimaciones, el cual está sustentado en una matriz de contabilidad social (mcs), valuada a precios de mercado (2008). Se trata de la primera mcs con esta característica que se produce en México.

Resultados: en el modelo a corto plazo, en el cual se consideran únicamente los efectos de las variaciones esperadas en los aranceles, se observa un impacto reducido en el producto interno bruto (pib) agregado y de mayor consideración en algunos sectores exportadores. En el modelo de largo plazo, que adicionalmente contempla una contracción en los montos de inversión extranjera directa (ied), las consecuencias serían de mayor magnitud, incluso a nivel global, con una caída superior a 3.5% en el pib, una contracción más significativa en las exportaciones e impactos sectoriales considerables en las actividades productivas con mayor orientación al mercado externo. Estos impactos adversos se magnifican si México responde con la imposición de aranceles de nación más favorecida (nmf) a las importaciones provenientes de los Estados Unidos.

Conclusiones: si se consideran únicamente las variaciones en los aranceles, la eventual cancelación del tlcan tendría efectos económicos moderados sobre la economía mexicana, pues entrarían en vigencia los aranceles de nmf, acordados por cada país ante la omc (Organización Mundial de Comercio), los cuales, en su mayoría, son reducidos. Por desgracia, un cambio de esta relevancia puede afectar sensiblemente los flujos de la inversión extranjera directa (ied), en cuyo caso las repercusiones serían de mayor envergadura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dávila Flores, A., Sobarzo Fimbres, H. E., & Valdés Ibarra, M. (2018). México y el TLCAN: escenarios de política comercial. Simulaciones con un modelo de equilibrio general aplicado. El Trimestre Económico, 85(340), 703–744. https://doi.org/10.20430/ete.v85i340.699
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alejandro Dávila Flores, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila

Profesor-Investigador, CISE

Horacio Enrique Sobarzo Fimbres, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México

Profesor-Investigador, CEE

Miriam Valdés Ibarra, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila

Profesora-Investigadora, CISEMéxico

Métricas PlumX

Citas

Armington, P. (1969), “A Theory of Demand for Products Distinguished by Place of Production”, Staff Papers (International Monetary Fund), 16 (1), 159-178.

Boyd, R., K. Krutilla y J. Mckinney (1993), “The Impact of Tariffs Liberalization between the United States and Mexico: An Empirical Analysis”, Applied Economics, 25, 81-89.

Brown, D. K., A. V. Deardorff y R. M. Stern (1995), “Estimates of a North American Free Trade Agreement”, en P. J. Kehoe y T. J. Kehoe (comps.), Modeling North American Economic Integration, Kluwer Academic Publishers, pp. 59-75.

Caliendo, L., y F. Parro (2015), “Estimates of the Trade and Welfare Effects of NAFTA”, The Review of Economic Studies, 82 (1), 1-44.

Casares, E., M. García, L. Ruiz y H. Sobarzo (2015). “Distribución del ingreso, impuestos y transferencias en México. Un análisis de equilibrio general aplicado”, El Trimestre Económico, 82 (327), 523-558.

Centro Mario Molina (2010), La ruta de México hacia una economía sustentable de baja intensidad de carbono, Centro Mario Molina, Ciudad de México.

Chapa, J., y A. Ortega (2013), Construction of the Mexican Social Account Matrix (SAM) for Measuring the Impact of Greenhouse Gas (GHG) Emissions, ponencia presentada en el Foro Think Green, Tecnológico de Monterrey, México, 9 y 10 de octubre.

Dervis, K., J. de Melo y S. Robinson (1982), General Equilibrium Models for Development Policy, Cambridge University Press, Cambridge, Massachusetts.

Elizondo, A., y R. Boyd (2017), “Economic Impact of Ethanol Promotion in Mexico: A General Equilibrium Analysis”, Energy Policy, 101, 293-301.

Figueroa, C. (2016), “Costos indirectos de transporte en el proceso de cruce fronterizo: el comercio entre Estados Unidos y México”, Estudios Fronterizos, 17 (33), 1-14.

Greenfield, C., y H. A. Fell (1979), “The Estimation of Price Effects in a Social Accounting Matrix”, The Review of Income and Wealth, 25 (1), 65-84.

Ibarrarán, M. E., y R. Boyd (2001), “Los impuestos al carbono y la economía mexicana. El efecto del cumplimiento de las restricciones impuestas por el calentamiento mundial. El caso de México”, El Trimestre Económico, 68 (270), 233-268.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de Información Económica. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ [consultado el 14 de agosto de 2017].

(2008), “Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares”. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/nc/2008/default.html [consultado el 15 de junio de 2015].

(2008), “Matriz insumo producto 2008”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/mip/ [consultado el 5 de abril de 2015].

(2008), “Sectores institucionales”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/si/tabulados.aspx [consultado el 5 de abril de 2015].

Kehoe, T., J. Serra Puche y L. Solís (1982), “A General Equilibrium Model of Domestic Commerce in México”, documento de trabajo núm. 4, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, Ciudad de México.

Kehoe, T., y J. Serra Puche (1983). “A Computational General Equilibrium Model with Endogenous Unemployment: An Analysis of the 1980 Fiscal Reform in Mexico”, Journal of Public Economics, 22, 1-26.

Kehoe, T., y P. Kehoe (1994), “Capturing NAFTA’s Impact with Applied General Equilibrium Models”, Quarterly Review, 18 (2), 17-34.

Kehoe, T., y K. Ruhl (2013), “How Important is the New Goods Margin in International Trade?”, Journal of Political Economy, 121 (2), 358-392.

Markusen, J. R., y S. Zahniser (1997), “Liberalization and Incentives for Labor Migration: Theory with Applications to NAFTA”, documento de trabajo núm. 6232, National Bureau of Economic Research.

Miller, R. E., y P. D. Blair (2009), Input-Output Analysis. Foundations and Extensions, Cambridge University Press, Nueva York.

Minzer, R., A. Pérez y V. Solís (2014), Análisis de algunas medidas fiscales en México y sus implicaciones bajo un enfoque de equilibrio general computable, CEPAL, Ciudad de México.

Núñez, G. (2016), Efectos económicos de políticas sociales y energéticas en México, El Colegio de México, Ciudad de México.

Oficina de Estadística de las Naciones Unidas (1968), A System of National Accounts, ONU, Nueva York.

Organización Mundial del Comercio (OMC), “Análisis arancelario en línea”, OMC. Disponible en: http://tao.wto.org/ [consultado el 14 de agosto de 2017].

Pyatt, G. (1985), “Commodity Balances and National Accounts: A SAM Perspective”, Review of Income and Wealth, 31 (2), 155-69.

Sobarzo, H. (1995), ‘‘A General Equilibrium Analysis of the Gains from NAFTA for the Mexican Economy’’, en P. J. Kehoe y T. J. Kehoe (comps.), Modeling North American Economic Integration, Kluwer Academic Publishers, Boston, pp. 91-115.