El pensamiento de la CEPAL y los dilemas para la transformación de México
Contenido principal del artículo
Resumen
En la última década, en un proceso de producción de conocimiento que ha sido definido como continuidad con cambios, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha insistido en la centralidad de la igualdad y la sostenibilidad como fundamentos de un nuevo estilo de desarrollo. En este contexto se han formulado conceptos, ideas y propuestas como el cambio estructural progresivo; el gran impulso por la sostenibilidad; la macroeconomía para el desarrollo; la protección social universal y sensible a las diferencias; la autonomía física, política y económica de las mujeres; la garantía de ingresos básicos; la centralidad de la revolución tecnológica y de las políticas industriales; la desmercantilización del bienestar; la fiscalidad verde y progresiva; la sociedad del cuidado y el sistema de cuidados como pilar adicional del Estado de bienestar; el desmontaje de la cultura del privilegio en todas sus manifestaciones; la renovación de la matriz energética; la gobernanza de los recursos naturales; la economía circular; las soluciones basadas en la naturaleza; el impulso a la integración regional, y el fortalecimiento del multilaterialismo. Con base en sus propias características, prioridades y necesidades, México puede encontrar utilidad en ellas para construir y enriquecer el debate público en función de construir un nuevo estilo de desarrollo que disminuya las desigualdades, erradique la pobreza, garantice la sostenibilidad y eleve el bienestar de toda la población.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Banco Mundial (2021). World Development Indicators, GDP per capita. Recuperado de: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Bárcena, A. (2016). Un cambio estructural progresivo con horizonte 2030 (columna de opinión). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/articulos/2016-un-cambio-estructural-progresivo-horizonte-2030
Bielschowsky, R., y Torres, M. (comps.) (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018. Santiago de Chile: CEPAL.
Bureau of Economic Analysis (2021). Percent change from preceding period in real gross domestic product. Recuperado de: https://apps.bea.gov/iTable/iTable.cfm?reqid=19&step=2#reqid=19&step=2&isuri=1&1921=survey
CEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/13309-la-hora-la-igualdad-brechas-cerrar-caminos-abrir-trigesimo-tercer-periodo
CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3078/S2012062_es.pdf
CEPAL (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36692/LCG2586SES353s_es.pdf
CEPAL (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40159-horizontes-2030-la-igualdad-centro-desarrollo-sostenible
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/43442/S1800059_es.pdf
CEPAL (2020a). Agenda regional de desarrollo social inclusivo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45324/S2000095_es.pdf
CEPAL (2020b). Construir un nuevo futuro: por una recuperación transformadora con igualdad y sustentabilidad. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/43442/S1800059_es.pdf
CEPAL (2021a). CEPALStat. Estadísticas e indicadores económicos. Estadísticas de finanzas públicas: ingresos tributarios. Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e
CEPAL (2021b). CEPALStat. Estadísticas e indicadores sociales. Salario mínimo real (sobre la base de cifras oficiales de los países). Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e
CEPAL (2021c). CEPALStat. Estadísticas e indicadores económicos. Sector externo. Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e
CEPAL (2021d). CEPALStat. Estadísticas e indicadores económicos. Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) total anual por habitante a precios constantes. Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e
CEPAL (2021e). Sistema Gráfico de Comercio Internacional (SIGCI). Intensidad tecnológica. Recuperado de: https://sgo-win12-we-e1.cepal.org/dcii/sigci_intensidad_tecnologica_periodos/sigci.html?idioma=e
CEPAL (2021f). Sistema Gráfico de Comercio Internacional (SIGCI). Trade Balance. Recuperado de: https://sgo-win12-we-e1.cepal.org/dcii/sigci_trade_balance/sigci.html?idioma=e
CEPAL (s. f.). Desarrollo económico. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-economico
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (2021). Evolución del salario mínimo: índice del salario mínimo real. Recuperado de: https://www.gob.mx/conasami/documentos/evolucion-del-salario-minimo?idiom=es
López Pérez, S., y Vence, X. (2021). Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios fiscales en México: análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de 2014. El Trimestre Económico, 88(350), 373-417. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.1104
Nadal, A. (2020). Pensar fuera de la caja: la economía mexicana y sus posibles alternativas. México: cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45550/2/S2000318_es.pdf
OCDE (2018). OECD.Stat. Recuperado de: http://stats.oecd.org
OCDE (2021). Tax revenue (indicator). Recuperado de: https://data.oecd.org/tax/tax-revenue.htm doi: 10.1787/d98b8cf5
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (12 de julio de 2019). Diario Oficial de la Federación, México.
SHCP (2017). Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2018. México: SHCP.
SHCP (2018). Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2019. México: SHCP.
SHCP (2019). Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2020. México: SHCP.
SHCP (2020). Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2021. México: SHCP.
SHCP (2021). Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2022. México: SHCP.
UN Comtrade Database (2021). Recuperado de: https://comtrade.un.org/