El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se propone estudiar la evolución del mercado laboral argentino durante las últimas tres décadas a la luz de un abordaje que toma en consideración la vigencia en cada momento del tiempo, con los distintos modelos de acumulación, del determinante estructural del ciclo económico nacional: la relación entre el rezago de productividad internacional y su disponibilidad de fuentes de compensación. Para ello, se analiza la dinámica de diferentes variables laborales relevantes (empleo, salario, evolución del sector informal urbano y calidad del vínculo laboral) en etapas identificadas según la dinámica económica general: 1991-2002, 2003-2011 y 2012-2021. La principal conclusión es que sólo en instancias de un flujo particularmente elevado de renta de la tierra (2008-2011) se logró una mejora genuina en las condiciones de empleo y de vida de la población argentina, la cual no logró revertir su pronunciado deterioro ocurrido desde mediados de la década de los setenta. Dicho deterioro se realizó a partir de una creciente diferenciación en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, lo cual tiene su correlato en la marcada fragmentación que caracteriza a la sociedad argentina actual vis-à-vis aquella de comienzos de la década de los setenta, que se destacaba en el panorama regional.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Arakaki, A. (2012, 29-30 de noviembre). Un análisis sobre las diferencias salariales en perspectiva histórica. Seminario Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la post-Convertibilidad. Balances y perspectivas, CEPED-IIE-FCE-UBA y Grupo de Cambio Estructural y Desigualdad Social-IIGG-UBA, Buenos Aires.
Arakaki, A. (2016). La segmentación del mercado de trabajo, desde una perspectiva estructuralista. Argentina, 2003-2013 (tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0959_ArakakiGA.pdf
Arakaki, A. (2018). Hacia una serie de pobreza por ingresos de largo plazo. El problema de la canasta. Realidad Económica, (316), 9-37. Recuperado de: http://www.iade.org.ar/system/files/arakaki.pdf
Arakaki, A., y Graña, J. M. (2018). Reinterpretando la precariedad laboral. A partir de una lectura crítica. En D. Julián (coord.), Precariedad(es) del trabajo en América Latina: aproximaciones al trabajo precario en tiempos de globalización (en prensa). Santiago de Chile: RIL Editores.
Arakaki, A., Graña, J. M., Kennedy, D., y Sánchez, M. (2018). El mercado laboral argentino en la posconvertibilidad (2003-2015): entre la crisis neoliberal y los límites estructurales de la economía. Semestre Económico, 21(47), 229-257. Recuperado de: https://doi.org/10.22395/seec.v21n47a9
Arceo, N., Monsalvo, A. P., y Wainer, A. (2007). Patrón de crecimiento y mercado de trabajo: Argentina en la post-convertibilidad. Realidad Económica, (226), 25-57.
Basualdo, E., Manzanelli, P., Barrera, M., Wainer, A., y Bona, L. (2015). El ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales. De la dictadura militar a los fondos buitre. Buenos Aires: CEFIDAR/Página 12/UnQui.
BCRA (1975). Sistema de cuentas del producto e ingreso de la Argentina (volumen 1): Metodología y fuentes. Buenos Aires: BCRA.
BCRA (1993). Estimaciones anuales de la oferta y demanda globales. Periodo 1980-1992. Buenos Aires: BCRA.
Beccaria, L. (2003). Las vicisitudes del mercado laboral argentino luego de las reformas (Boletín Informativo Techint, 312). Buenos Aires: Techint.
Beccaria, L., Carpio, J., y Orsatti, Á. (1999). Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovsky (comps.), Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: FCE/SIEMPRO/OIT.
Beccaria, L., y López, N. (1996). Notas sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano. En L. Beccaria y N. López (comps.), Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Caligaris, G., y Fitzsimons, A. (comps.) (2012). Relaciones económicas y políticas: aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx. Buenos Aires: FCE-UBA. Recuperado de: https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/Caligaris-Fizsimons_2012_Relaciones-econ%c3%b3micas-y-pol%c3%adticas.pdf
Caligaris, G., Fitzsimons, A., Guevara, S., y Starosta, G. (2022). A missing link in the agrarian question: The role of ground-rent and landed property in capital accumulation. The case of Argentina (1993-2019). The Journal of Peasant Studies, 1-26. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/030661 50.2022.2101101
Canitrot, A. (1983). El salario real y la restricción externa de la economía. Desarrollo Económico, 23(91), 423-427.
Carpio, J., y Novacovsky, I. (1999). Introducción. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovsky (comps.), Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: FCE/SIEMPRO/OIT.
Cazón, F., Graña, J. M., Kennedy, D., Kozlowski, D., y Pacífico, P. (2017). Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias en torno a la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 28(49). Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1244
Cazón, F., Kennedy, D., y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ’70. Trabajo y Sociedad, (27), 305-327. Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/1244
CENDA (2010). Las transformaciones en el patrón de crecimiento y en el mercado de trabajo. En CENDA, La economía argentina en la post-convertibilidad (2002-2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. Buenos Aires: Cara o Ceca.
CEPAL (1988). Estadísticas de corto plazo de la Argentina: cuentas nacionales, industria manufacturera y sector agropecuario pampeano. (vol. I; documento de trabajo, 28). Buenos Aires: CEPAL.
CIFRA (2012). Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Buenos Aires: CIFRA.
Charnock, G., y Starosta, G. (2016). The New International Division of Labour: Global Transformation and Uneven Development. Londres: Palgrave Macmillan.
Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A., y Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. En M. Cimoli (ed.), Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00289.pdf
Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 12(45), 25-47.
Dileo, E. (2022). Volatilidad e inserción exportadora. Análisis de la especificidad argentina en perspectiva comparada (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dileo, E., Graña, J. M., Kennedy, D., y Sánchez, M. (2017, 22-25 de agosto). El rol de la deuda pública externa en la acumulación de capital en Argentina: aportes preliminares al debate a partir de su dinámica desde el inicio de la convertibilidad (conferencia). XII Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires.
Dileo, E., Kennedy, D., y Sánchez, M. (2022). Elementos para el debate sobre el rol del endeudamiento público externo en el ciclo económico argentino. Sostenimiento del drenaje de divisas del sector privado en el período 1992-2020. Estudios Nueva Economía, 6(2), 39-58. Recuperado de: https://revistaene.cl/index.php/RENE/article/download/18/20
Ferreres, O. (2005). Dos siglos de economía argentina (1810-2004). Historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur/Editorial El Ateneo.
Frenkel, R., y Rapetti, M. (2004). Políticas macroeconómicas para el crecimiento y el empleo (trabajo preparado para la oit para la Conferencia de Empleo Mercosur/OIT). Santiago de Chile: OIT.
Fröbel, F., Heinrichs, J., y Kreye, O. (1980). La nueva división internacional del trabajo. Paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Madrid: Siglo XXI Editores.
Gerchunoff, P., y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El Trimestre Económico, 83(330), 225-272. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v83i330.199
Graña, J. M. (2013). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo. La industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo XX (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Graña, J. M., y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación (documento de trabajo, 12). Buenos Aires: CEPED-IIE-FCE-UBA.
Graña, J. M., y Kennedy, D. (2009). Salarios eran los de antes… Salario, productividad y acumulación de capital en Argentina en el último medio siglo. Revista Realidad Económica, (242), 81-101.
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina (volumen I): Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882- 2004. Buenos Aires: Imago Mundi.
Jaccoud, F., Arakaki, A., Monteforte, E., Pacífico, L., Graña, J. M., y Kennedy, D. (2015). Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. Cuadernos de Economía Crítica, (2), 79-112.
Kennedy, D. (2016). Fundamentos económicos y cuentas nacionales: una propuesta de medición de la evolución del valor. Cuadernos de Economía, 35(68), 407-431. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/41662/52418
Kennedy, D. (comp.) (2018). Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica. Buenos Aures: FCE-UBA.
Kennedy, D., Pacífico, L., y Sánchez, M. (2016). La masa salarial y su composición según el vínculo laboral. Argentina. 1993-2017. Propuesta de estimación en el marco de la base 2004 (2005-2015) y empalme con la base 1993 (documento de trabajo, 24). Buenos Aires: CEPED-IIE-FCE-UBA.
Kennedy, D., Pacífico, L., y Sánchez, M. (2018). La evolución de la economía argentina a partir de la publicación de la base 2004 de las cuentas nacionales. Reflexiones a partir de la consideración del doble carácter del producto social en perspectiva histórica. Cuadernos de Economía Crítica, (8), 43-69.
Kennedy, D., y Sánchez, M. (2019). Drenaje de divisas y endeudamiento público externo. El Balance de Pagos argentino. 1992-2018. Realidad Económica, (332), 9-40. Recuperado de: https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/48
Kidyba, S., y Vega, D. (2015). Distribución funcional del ingreso en la Argentina, 1950-2007. Buenos Aires: cepal. Recuperado de: https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/48
Kulfas, M., y Schorr, M. (2000). Concentración en la industria manufacturera argentina durante los años noventa. Buenos Aires: Flacso.
Lindenboim, J. (comp.) (2008). Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: EUDEBA.
Llach, J. J., y Sánchez, C. (1984). Los determinantes del salario en Argentina. Un diagnóstico de largo plazo y propuestas de políticas. Estudios, 7(29), 3-47.
Marx, K. (1995). El capital. Crítica de la economía política (tomo I). México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2000). El capital. Crítica de la economía política (tomo III). México: Fondo de Cultura Económica.
Monza, A. (1999). La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovsky (comps.), Informalidad y exclusión social. Buenos Aires: FCE/SIEMPRO/OIT.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la “Heterogeneidad estructural” de la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145), 83-100.
Poy, S. (2015, 4-6 de noviembre). La estructura social del trabajo en el largo plazo y su evolución bajo distintos regímenes macroeconómicos. Gran Buenos Aires (1974-2014) (conferencia). VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.
Poy, S. (2021). Trabajadores/as pobres ante la irrupción de la pandemia de covid-19 en un mercado laboral segmentado. El caso argentino. Estudios del Trabajo, (62). Recuperado de: https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/105
Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico, 26(103), 479-502.
Sánchez, M., Pacífico, L., y Kennedy, D. (2016). La participación asalariada en el ingreso y su composición según el vínculo laboral: fuentes de información, metodologías y alternativas de estimación (documento de trabajo, 21). Buenos Aires: CEPED-IIE-FCE-UBA.
Schorr, M., y Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, (286), 137-174.