Flotar o dolarizar: ¿qué nos dice la evidencia?
Contenido principal del artículo
Resumen
La gran mayoría de los países que han experimentado crisis cambiarias en los dos decenios pasados han tenido un elemento común: regímenes de tipo de cambio ajustable o reptante, conocidos genéricamente como fijaciones blandas. Estos esquemas cambiarios han fracasado --sobre todo en las economías emergentes-- al enfrentar reversiones masivas de los flujos de capital. Ello ha generado una búsqueda de opciones en las que las fijaciones duras o la flotación aparecen como las únicas oportunidades. Sin embargo, la teoría nos proporciona resultados claros de manera que este nuevo comienzo pueda servir como una pauta útil de política económica. Por tanto, el problema es finalmente empírico.
Este trabajo, mediante un análisis empírico exhaustivo, investiga la relación entre la opción de sistema cambiario y el desempeño macroeconómico de largo plazo en los países en desarrollo, medido este último por dos variables-resultado: crecimiento del PIB per cápita y volatilidad de su crecimiento. Los resultados indican que los regímenes cambiarios flexibles inducen un mayor crecimiento del producto per cápita y una menor volatilidad del crecimiento en relación con cualquier otro esquema cambiario.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.