Dualismo y endeudamiento a la luz del análisis no lineal

Contenido principal del artículo

Silvia London
Martin Schrod

Resumen

En este artículo se analiza la observancia del supuesto de reinversión de las ganancias según el modelo de Lewis y sus consecuencias la producción y la demanda de capital, soslayando sus consecuencias en el empleo. Para ello se formulará un modelo formal con base en los supuestos considerados por Lewis, pero incorporando la posibilidad de una conducta de los capitalistas diferente a la planteada por este autor. Concretamente se supondrá que los empresarios del sector moderno decidirán los montos de producción (e inversión) según sus expectativas, las cuales tendrán una forma discontinua no lineal.

Formalmente se plantea un modelo autoorganizado no lineal tipo autómata celular, que describe un sistema dinámico-histórico. Se simulan diferentes panoramas, suponiendo una economía de cuatro sectores (bienes finales, bienes intermedios, bienes de capital y sector de subsistencia), así como también algunas medidas de política económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
London, S., & Schrod, M. (2017). Dualismo y endeudamiento a la luz del análisis no lineal. El Trimestre Económico, 75(1), 69–95. https://doi.org/10.20430/ete.v75i1.643
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Aghion y Howit 1999: Aghion P. y Howit P.: Endogenous Growth Theory, MIT Press.

Aracil 1986: Aracil J.: Introducción a la Dinámica de Sistemas, Madrid, Alianza Universidad Textos.

Basu 2001: Basu K.: Analytical Development Economics: The Less Developed Economy Revisite, MIT Press.

Harris, J. R., y M. Todaro (1970), “Migration, Unemployment, and Development: A Two Sector Analysis”, American Economic Review 60, pp. 126-142.

Hicks 1979: Hicks J.: Causalidad en Economía, Ed. Tesis.

Hirschman A. (1961), La Estrategia del desarrollo económico, Lectura 5 de El Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura Económica.

Iwasaki, Y., y H. A. Simon 1994, “Causality and model abstraction”, Artificial Intelligence 67, pp.143-194.

Krugman, P. (1996), Development, Geography and Economic Theory, MIT Press.

Lewis, A. (1963) “El desarrollo económico con oferta ilimitada de factores”, A. N. Agarwala y S. P. Singh, (comps.), La economía del subdesarrollo, Madrid.

London, S. (1996), “Formalización de la teoría del desarrollo: un enfoque de sistemas complejos”, Revista Estudios Económicos, EDIUNS.

-- (2000), “Desarrollo económico: Concepto y Enfoques Teóricos”, Notas de Clase núm. 1, Cátedra Desarrollo Económico.

-- (2003), “Variables de Control en un Modelo de Desarrollo con autoorganización”, Revista Estudios de Economía, vol. 30, núm. 2, diciembre, pp. 241-260.

-- (2005), “La teoría del desarrollo económico desde la visión de los sistemas complejos”, manuscrito.

--, y E. Tohmé (2001), Economic Evolution and Structural Changes: a Non-linear Model of Responses to Changes of Demand”, CEF2000 International Conference of The Society for Computational Economic, junio (http://ideas.repec.org/p/sce/scecf1/56.html).

Moriello, S. (2003), “Sistemas Complejos, Caos y vida Artificial” www.redcientífica.com/doc/doc200305001htm/

Ray, D. (1999), Development Economics, Princeton.

Ros, J. (2001) Development Theory & The Economics of Growth, Michigan Press.

Valiente, P. R., R. Busso, J. Oreja y C. A. Garcia (2000), Metodología dinámica para el análisis de sistemas sociales y económicos, CACIT Group, www.cacit.com.