La economía latinoamericana durante las primeras décadas del siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza inicialmente el desempeño de América Latina durante el ciclo económico largo que tuvo lugar entre 1998 y 2014, el cual combinó los efectos regionales de la crisis asiática con una fase de crecimiento impulsada por el superciclo de precios de productos básicos. Sin embargo, el periodo de expansión fue sucedido por un lustro de estancamiento económico, durante el cual se vieron debilitados los logros anteriores, aun antes de que irrumpiera la crisis de la Covid-19, con todas sus consecuencias negativas. Esto constata la persistencia de la vulnerabilidad económica de la región ante choques externos, así como las dificultades para mantener ritmos sostenidos de crecimiento asociados con procesos de cambio estructural que permitan acortar diferencias con los niveles de desarrollo de los países líderes y enfrentar los desafíos de la sostenibilidad ambiental. También se constata que, a pesar de los logros importantes en el plano del desarrollo social en el reciente ciclo de crecimiento, no se lograron quebrar las altas desigualdades estructurales que caracterizan a la región.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Álvarez, C., y Sutin, T. (2017). Políticas industriales y tecnológicas en Chile: el desafío de la transformación productiva. En M. Cimoli, M. Castillo, G. Porcile y G. Stumpo (eds.), Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Cooperación Alemana/ONU.
Amarante, V., y Prado, A. (2017). Desigualdad en América Latina: perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En L. Bértola y J. Williamson (eds.), La fractura. Pasado y presente de la búsqueda de equidad social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal)-Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Bértola, L. (coord.) (2018). Las políticas de desarrollo productivo en Uruguay. Lima: Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Bértola, L. (2021). Las políticas industriales y tecnológicas de los gobiernos progresistas. En J. Lanzaro (ed.), El giro a la izquierda. México: Planeta.
Bértola, L., y Gatti, L. (2021). New Historical Estimates of the Human Development Index (Serie Documentos de Trabajo 66). Montevideo: Universidad de la República.
Bértola, L., y Lara, C. (2017). Políticas industriales en el ciclo de las commodities en Uruguay. En M. Cimoli, M. Castillo, G. Porcile y G. Stumpo (eds.), Políticas industriales y tecnológicas en América Latina (pp. 411-463). Santiago de Chile: CEPAL/Cooperación Alemana/ONU.
Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bértola, L., y Williamson, J. (eds.) (2017). La fractura. Pasado y presente de la búsqueda de equidad social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Intal/BID.
CEPAL (2010). La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2014). Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
Cimoli, M., Castillo, M., Porcile, G., y Stumpo, G. (eds.) (2017). Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Cooperación Alemana/ONU.
Cornia, G. A. (ed.) (2014). Falling inequality in Latin America. Policy changes and lessons. Oxford: wider Studies in Development Economics/Oxford University Press.
Ffrench-Davis, R. (2015). Neoestructuralismo y macroeconomía para el desarrollo. En A. Bárcena y A. Prado (eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi. Santiago de Chile: CEPAL.
Laplane, M., y Laplane, A. (2018). Planes industriales y los desafíos del desarrollo sostenible en Brasil. En M. Cimoli, M. Castillo, G. Porcile y G. Stumpo (eds.), Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Cooperación Alemana/ONU.
Lavarello, P., y Mancini, M. (2017). Política industrial y recuperación manufacturera en Argentina. En M. Cimoli, M. Castillo, G. Porcile y G. Stumpo (eds.), Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/Cooperación Alemana/ONU.
Lavarello, P., y Saravia, M. (2015). La política industrial en Argentina durante los 2000 (Documento de Proyecto). Santiago de Chile: CEPAL.
López-Calva, L., y Lustig, N. (eds.) (2010). Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress? Washington, D. C.: Brookings Institution Press.
Morgan, M., y Souza, P. (2021). Distributing Growth During Late- Development: New Insights from Long-Run Inequality in Brazil (manuscrito en prensa).
Ocampo, J. A. (2020a). Industrial policy, macroeconomics and structural change. En N. Foster-McGregor, L. Alcorta, A. Szirmai y B. Verspagen (eds.), New Perspectives on Structural Change: Causes and Consequences of Structural Change in the Global Economy. Oxford: Oxford University Press.
Ocampo, J. A. (2020b). La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana. Revista de la CEPAL, (131), 7-28.
Ocampo, J. A., y Porcile, G. (2020). Latin American industrial policies: A comparative perspective. En A. Okubay, C. Cramer, H. J. Chang y R. Kozul Wright (eds.), The Oxford Handbook of Industrial Policy. Oxford: Oxford University Press.
OCDE (2018). Production Transformation Policy Review of Chile. Reaping the Benefits of New Frontiers. París: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264288379-en
Santarcángelo, J., Schteingart, D., y Porta, F. (eds.) (2019). Política industrial y desarrollo en América Latina. Un estudio comparativo de Argentina, Brasil, Chile y México. En F. Britto y F. Porta (eds.), El (sub)desarrollo en disputa. Indagaciones sobre la Argentina y América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
UNCTAD (2021). Technology and Innovation Report 2021: Catching technological waves Innovation with equity. Ginebra: UNCTAD.
World Inequality Lab (2017). World Inequality Report 2018. Recuperado de: https://wir2018.wid.world/