Repensar el desarrollo a partir de la igualdad

Contenido principal del artículo

Alicia Bárcena
Mario Cimoli

Resumen

En el marco del número especial de El Trimestre Económico, este artículo discute el contexto latinoamericano con base en el pensamiento cepalino en relación con una propuesta de desarrollo sostenible. Analiza las tres crisis de la actualidad —económica, ambiental y social— y los desafíos derivados de éstas con base en el modelo centro-periferia, así como en sus determinantes, como el desarrollo tecnológico, los patrones de especialización y las dinámicas de empleos y salarios. A partir de este análisis, se argumenta que es necesario articular diferentes tipos de política en una estrategia de desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bárcena, A., & Cimoli, M. (2022). Repensar el desarrollo a partir de la igualdad. El Trimestre Económico, 89(353), 19–37. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1458
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Bárcena, A., y Cimoli, M. (2020). Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, (132), 17-46.

Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2012). The Economic Development of Latin America since Independence. Oxford: Oxford University Press.

Blecker, R., y Setterfield, M. (2019). Heterodox Macroeconomics: Models of Demand, Distribution and Growth. Cheltenham, Reino Unido, y Northampton, Massachusetts: Edward Elgar.

CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2020). Construir un nuevo futuro: Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Santiago de Chile: CEPAL.

Chang, H. J. (2002). Kicking Away the Ladder – Development Strategy in Historical Perspective. Londres: Anthem Press.

Doner, R., y Ross-Schneider, B. (2016). The middle-income trap: More politics than economics. World Politics, 68(4), 608-644. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0043887116000095

Fagerberg, J., y Verspagen, B. (2002). Technology gap, innovation-diffusion and transformation: An evolutionary interpretation. Research Policy, 31(8-9), 1291-1304. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00064-1

Ffrench-Davis, R., y Ocampo, J. A. (2001). The globalization of financial volatility. En R. Ffrench-Davis (ed.), Financial Crises in ‘Successful’ Emerging Economies. Washington, D. C.: Brookings Institution Press.

Guzmán, M., Ocampo, J. A., y Stiglitz, J. (2018). Real Exchange Rate Policies for Economic Development. World Development, 110, 51-62.

Keohane, R., Macedo, S., y Moravcsik, A. (2009). Democracy-enhancing multilateralism. International Organization, 63(1), 1-31. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0020818309090018

Prebisch, R. (1948). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL.

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodrik, D. (2019). Putting Global Governance in Its Place (working paper 26213). Cambridge Mass.: NBER. Recuperado de: http://www.nber.org/papers/w26213

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.