Sobre la nueva CEPAL
Contenido principal del artículo
Resumen
El ensayo describe el impacto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Prebisch y compañía, en los estudios de economía en la región, los que estaban muy dominados por el enfoque neoclásico. Luego, señala que el programa de transformaciones que se deducía del ideario cepalino fracasó por la cuasidesaparición de los que debían ser sus agentes (clases) sociales impulsores. Resume el impacto del neoliberalismo: alta explotación, alto despilfarro y estancamiento. Y pasa a examinar los aportes de la nueva CEPAL, los que recuperan el filo crítico y la pertinencia de la CEPAL clásica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Abeles, M., y Pérez Caldentey, E. (2022). Una macroeconomía para el desarrollo. Esbozo de un modelo de crecimiento, inversión y distribución del ingreso. El Trimestre Económico, 89(353), 111-149. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1430
Bárcena, A. (2018). Prólogo. En R. Bielschowsky y M. Torres, Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018. Santiago de Chile: CEPAL.
Bárcena, A., y Cimoli, M. (2022). Repensar el desarrollo a partir de la igualdad. El Trimestre Económico, 89(353), 19-37. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1458
Bárcena, A., Bielschowsky, R., y Torres, M. (2022). El pensamiento de la cepal (2009-2018): hacia una estrategia neoestructuralista de desarrollo basada en un enfoque de derechos. El Trimestre Económico, 89(353), 73-109. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1424
Bielschowsky, R., y Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 20082018. Santiago de Chile: CEPAL.
Bowles, S., Gordon, D. M., y Weisskopf, T. E. (1992). Tras la economía del despilfarro. Madrid: Alianza.
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL.
Dillard, D. (1977). La teoría económica de John Maynard Keynes. Madrid: Aguilar.
Dobb, M. (1979). Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo. Barcelona: Oikos-Tau.
Domar, E. (1957). Essays in the Theory of Economic Growth. Nueva York: Oxford University Press.
Dos Santos, T. (1969). El nuevo carácter de la dependencia. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Friedman, M. (1992). La economía monetarista. Barcelona: Gedisa.
Gramkow, C., y Porcile, G. (2022). Un modelo de tres brechas. El Trimestre Económico, 89(353), 197-227. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1415
Kaldor, N. (1963). Ensayos sobre desarrollo económico (2ª ed.). México: CEMLA.
Keynes, J. M. (1972). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, C. (1973). El capital: Crítica de la economía política, tomo I, libro I. El proceso de producción del capital. México: Fondo de Cultura Económica.
Menger, C. (1985). Principios de economía política. Barcelona: Ediciones Orbis.
Palma, J. G. (2020). Por qué los ricos siempre siguen siendo ricos (pase lo que pase, cueste lo que cueste). Revista de la CEPAL, (132), 95-139.
Pinto, A. (1973). Inflación. Raíces estructurales. México: Fondo de Cultura Económica.
Pinto, A. (1991). América Latina: una visión estructuralista. México: UNAM.
Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, O. (1988). La teoría del subdesarrollo de la cepal. México: Siglo XXI Editores.
Spulber, N. (ed.) (1965). Foundations of Soviet Strategy for Economic Growth. Selected Soviet Essays. 1924-1930. Bloomington: Indiana University Press.
Sunkel, O. (1958). La inflación chilena: un enfoque heterodoxo. El Trimestre Económico, 25(100), 570-599.
Sweezy, P. (1976). Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Torres, M., y Ahumada, J. M. (2022). Las relaciones centro-periferia en el siglo xxi. El Trimestre Económico, 89(353), 151-195. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1432
Valenzuela Feijóo, J. (2016). Progreso tecnológico: consideraciones introductorias. Denarius, (31), 15. Recuperado de: https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/159
Valenzuela Feijóo, J. (2017). Distribución versus producción. Neoliberales y “progresistas”. En ¿De la crisis neoliberal al nacionalismo fascistoide? (2ª ed.). México: UAM.
Valenzuela Feijóo, J. (2019). México: crisis neoliberal y cambio de régimen. México: Morena.