El FMI como instrumento clave en la lucha de clases: reflexiones a partir de América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Los objetivos del presente trabajo son, por un lado, mostrar que la relación entre América Latina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el fiel reflejo de una lucha de clases a escala mundial, donde la correlación de fuerzas internas y externas se ha articulado a lo largo de los años en favor del capital; por el otro, reflexionar sobre las posibilidades concretas que se presentan en la región ante el futuro si ésta pretende revertir esta nefasta historia. El artículo sostiene que el FMI ha cumplido un papel clave en la reconfiguración y la extensión del dominio del capital financiero internacional sobre los recursos productivos de América Latina, a partir de favorecer la consolidación de una clase capitalista local subordinada a los designios y el poder del capital trasnacional.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Barkin, D., y Esteva, G. (1979). Inflación y democracia: El caso de México. México: Siglo XXI Editores.
Baronian, L. (2023). Money and Capital: A Critique of Monetary Thought, the Dollar and Post-Capitalism. Oxon, Inglaterra: Routledge.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Brenta, N. (2013). Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Buenos Aires: Eudeba.
Brown, R. P. C., y Bulman, T. J. (2006). The evolving roles of the clubs in the management of international debt. International Journal of Social Economics, 33(1), 11-32. Recuperado de: https://doi.org/10.1108/03068290610636415
Calcagno, A. (2020). Las políticas monetarias y cambiarias del FMI, y su impacto sobre los derechos humanos. Revista Derechos en Acción, 6(18), 517-555. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/25251678e490
Casa Rosada Presidencia (2005, 15 de diciembre). Palabras del presidente de la nación, Néstor Kirchner, en el acto de anuncio del Plan de Desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. Recuperado de: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24862-blank-41184041
Devlin, R. (1989). Debt and Crisis in Latin America: The Supply Side of the Story. Princeton: Princeton University Press.
FMI (2022). IMF and Argentine Authorities Reach Staff-level Agreement on an Extended Fund Facility (Press Release, 22/56). Recuperado de: https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/03/03/pr2256-argentina-imf-andargentine-authorities-reach-staff-level-agreement-on-an-eff
FMI (2024). IMF Members’ Quotas and Voting Power, and IMF Board of Governors. Recuperado de: https://www.imf.org/en/About/executiveboard/members-quotas#
Frost, R. (1916). The road not taken. En Mountain Interval. Nueva York: Henry Holt.
GI/ff (2021, 8 de noviembre). Mauricio Macri: “La plata del fmi la usamos para pagarle a bancos comerciales que tenían miedo de que volviera el kirchnerismo”. Perfil. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/politica/mauricio-macri-la-plata-del-fmi-la-usamos-para-pagarlesa-los-bancos-comerciales-que-tenian-miedo-de-que-volviera-elkirchnerismo.phtml
Green, R. (1998). Lecciones de la deuda externa de México, de 1973-1997. De abundancias y escaseces (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
López Obrador, A. M. (1999). Fobaproa: expediente abierto. Reseña y Archivo. México: Grijalbo.
Marichal, C. (2003). Deuda externa y política en México. En I. Bizberg y L. Meyer (coords.), Una historia contemporánea de México: Transformaciones y permanencias (vol. 1; pp. 451-491). México: Océano. Recuperado de: https://carlosmarichal.colmex.mx/deuda/Deuda%20Externa%20y%20Politica%20en%20Mexico,%201946-2000.pdf
Navarrete, J. E. (1985). Política exterior y negociación financiera internacional: la deuda externa y el Consenso de Cartagena. Revista de la CEPAL, (27), 7-26. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11231
Ortiz Mena, A. (2006). México ante el sistema monetario y comercial internacional: lecciones de Bretton Woods a la actualidad (documentos de trabajo del CIDE, 135). México: CIDE.
Parodi Trece, C. (2015). La crisis de la deuda en América Latina de la década de los ochenta. Lima: Universidad del Pacífico.
Pastor, M. (1989). Latin America, the debt crisis and the International Monetary Fund. Latin American Perspectives, 16(1), 79-110. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0094582X8901600105
Peet, R. (2003). Unholy Trinity: The IMF, the World Bank and WTO. Londres: Zed Books.
Quijano, J. M. (1985). Finanzas, desarrollo económico y penetración extrajera. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ramírez, S. (2023, 7 de junio). Claves para entender qué es el Fobaproa y por qué se sigue pagando. Expansión. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/06/07/que-es-el-fobaproa
Santarcángelo, J. (2017). La reforma financiera de 1977 como pilar del endeudamiento externo. Voces en el Fénix, (64), 94. Recuperado de: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la-reforma-financiera-de-1977-como-pilar-del-endeudamiento-externo/
Santarcángelo, J. (2023). The debt crisis in Latin America in the 1980s. En S. Hsu (ed.), Encyclopedia of Financial Crisis. Northampton: Edward Elgar.
Santarcángelo, J., y Padín, J. M. (2022). Endeudamiento en Argentina: crisis, factores estructurales y condicionantes de largo plazo (2001-2021). Realidad Económica, 52(351), 33-60. Recuperado de: https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/231/182
Stallings, B. (2014). La economía política de las negociaciones de la deuda: América Latina en la década de los ochenta. En J. A. Ocampo, B. Stallings, I. Bustillo, H. Belloso y R. Frenkel, La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 53-82). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstreams/d9d07ec1-d5cc-4c57-ac11-178a62105b48/download
Tussie, D. (2015). La concertación de deudores: las negociaciones financieras en América Latina. La Ola Financiera, (20), 197-215. Recuperado de: http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/20/pdfs/TussieOlaFinanciera20.pdf
Ugarteche, O. (2010). Historia crítica del FMI. México: Instituto de Investigaciones Económicas-unam. Recuperado de: https://www.iiec.unam.mx/publicaciones/libros_electronicos/historia-cr%C3%ADticadel-fmi
Williamson, J. (ed.) (1990). Latin American Adjustment: How Much Has Happened. Washington, D. C.: Instituto de Economía Internacional.