Salud y desarrollo económico. El caso de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Arcand, J. L. (2001), “Undernourishment and Economic Growth”, Organización para el Alimento y la Agricultura, The State of Food and Agriculture 2001, Roma, Naciones Unidas.
Azariadis y Drazen (1990), “Threshold Externalities in Economic Development”, Quarterly Journal of Economics, 5 (105), mayo.
Barham, Tania (2005), “Providing a Healthier Start to Life: The Impact of Conditional Cash Transfer on Infant Mortality”.
Bautista, Sergio et al (2004), “Impacto de oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de servicios de salud: Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano olazo en zonas rurales”, Bernardo Hernández Prado y Mauricio Hernández Ávila (comps.), Evaluación externa del impacto del Programa Oportunidades 2004, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
Bertozzi, S. M., y J. P., Gutiérrez (2003), “La brecha en salud en México, medida a través de la mortalidad infantil”, Salud Pública 45, pp. 109.
Bloom, D. E., D. Canning y J. Sevilla (2003), “The Effect of Health on Economic Growth: A Production Function Approach”, World Development 32 (1), pp. 1-13.
Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud (2006). Macroeconomía y salud. Invertir en salud para el desarrollo económico, México, Fondo de Cultura Económica.
Cortés, F., P. Solís e Israel Banegas (2006), Oportunidades y pobreza en México: 2002-2004, Ciudad México, El Colegio de México.
Dávila, E., y M. Guijarro (2000), Evolución y reforma del sistema de salud en México, México, CEPAL.
Escobar Latapi, A., y M. González de la Rocha (2000), “Logros y retos: Una evaluación cualitativa de Progresa en México”, Evaluación de resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación: Impacto a nivel comunitario, Washington, Internacional Food Policy Research Institute.
--, y – (2003), “Evaluación cualitativa del Programa Oportunidades en zonas urbanas”, B. Hernández Prado y M. Hernández Ávila (comps.), Evaluación externa del Programa Oportunidades, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
Galor, O., y J. Zeira (1993), “Income Distribution and Macroeconomics”, Review of Economic Studies 60.
--, y D. Tsiddon (1997), “The distribution of Human Capital and Economic Growth”, Journal of Economic Growth, marzo.
--, y D. Mayer-Foulkes (2002), “Food for Thought: Basic Needs and Persistent Educational Inequality”, miemografiado.
Gutiérrez, J. P. et al (2004), “Impacto de oportunidades en los comportamientos de riesgo de los adolescents y en sus consecuencias inmediatas: Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales”, B. Hernández Prado y M. Hernández Ávila (comps.), Evaluación externa del impacto del Programa Oportunidades 2004, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
Hernández, B. et al (2003), “Evaluación del impacto de Oportunidades en la mortalidad materna e infantil”, B. Hernández Prado y M. Hernández Ávila (comps.), Evaluación externa del impacto del Programa Oportunidades 2003, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
Hernández Llamas, H. (2006), “A ‘Politically Robust’ Experimental Design for Public Policy Evaluation, with Application to the Mexican Universal Health Insurance Program”.
Instituto Nacional de Salud Pública (2005), “Seguro Popular de Salud. Siete perspectivas”, Cuadernos de Salud Pública.
King, G., et al (2006), “A Politically Robust. Experimental Design for Public Policy Evaluation, with Applicatio to the Mexican Universal Health Insurance Program”.
Legovoni, A., C. Bouillon y N. Lustig (2002), Can Education Explain Changes in Income Inequality in Mexico?, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
Levy, S. (2006), Progress Against Poverty, Sustaining Mexico’s Progresa-Oportunidades Program, Washington, Brookings Institutions Press.
Mayer-Foulkes, D.(2001), “The long-Term Impact of Health on Economic Growthin Latin America”, World Development, 29 (6), pp. 1025-1033.
-- (2006), The Human Devalopment Trap in Mexico, Instituto Nacional de Salud Pública.
Neufeld, L., et al (2004), “Impacto de Oportunidades en el crecimiento y estado nutricional de niños en zonas rurales”, B. Hernández Prado y M. Hernández Ávila, Evaluación externa del impacto del Programa Oportunidades 2004: Alimentación, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
Noriega Curtis, C. (2004), “Financiamiento del sistema de salud en México”, informe de la Comisión Mexicana sobre Macroeconomía y Salud, inédito.
OMS (2006), World Health Report, Ginebra.
Parker, S. (2005), “Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción, reprobación y abandono escolar”, B. Hernández Prado y M. Hernández Ávila (comps.), Evaluación externa del Programa de Oportunidades 2003, Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública.
Schultz, P. (2000), “The Impact of Progresa on School Enrollments. Final Report”, Washington,International Food Policy Research Institute.
Scott, J. (2004), “Desigualdad en salud y Oportunidades de Salud en México”, informe de la Comisión Mexicana sobre Macroeconomía y Salud, inédito.
Secretaría de Salud (2004), Informe Salud: México 2003, México, Secretaría de Salud.
-- (2005), Informe Salud: México 2004, México, Secretaría de Salud.
-- (2006a), Sistema de protección en salud. Estrategia de evaluación, México, Secretaría de Salud.
-- (2006b), Boletín Electrónico del Seguro Popular, Nosotros, año 1, núm. 20.
Skoufias, E. (2000), “Is Progresa Working?”, Summary of the Results of an Evaluation by IFPRI, Washington, International Food Policy Research Institute.
Van Der Gaag (2002), “From Child Development to Human Development”, M. E. Eming (comp.), Education Sector, Human Development Network, Washington, Banco Mundial.
Weil, D. M. (2005), "Accounting for the Effect of Health on Economic Growth”, NBER Working Papers 11455, National Bureau of Economic Research.