Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: en 1993 se suscribió el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, suceso que marcó el inicio del relanzamiento del proceso de integración en el ámbito económico. En esta nueva etapa, el proceso de integración forma parte de una estrategia de inserción internacional de la región dentro de un contexto de fragmentación internacional de la producción. El objetivo principal de esta investigación es estimar, de manera cuantitativa, el grado de contribución de las ramas productivas al proceso de integración económica centroamericana.
Metodología: este artículo elabora un ranking de las ramas productivas de acuerdo con la contribución cuantitativa que realizan al proceso de integración económica centroamericana entre 2005 y 2016. Para ello se utilizan tres criterios y 10 indicadores combinados en un índice compuesto. Además, se realiza una caracterización de las ramas productivas del ranking mediante cinco indicadores complementarios.
Resultados: los resultados permitieron identificar 15 ramas que se ubicaron en el rankingque las clasifica de mayor a menor, de acuerdo con el índice de contribución al proceso de integración económica entre 2005 y 2016. Siete ramas basan su participación en el ranking en un alto grado de complementariedad comercial y productiva (criterio 1), seis en la diversificación de las exportaciones (criterio 2) y solamente dos en el grado de inserción competitiva en los mercados internacionales (criterio 3).
Conclusiones: se concluye que ha existido poca variación de la estructura del ranking entre 2005 y 2016; débil inserción competitiva internacional de Centroamérica en el comercio mundial; prevalencia de las ramas industriales en el ranking; bajo grado de conocimiento incorporado en la producción, y predominio de los Estados Unidos y la República Dominicana como principales destinos extrarregionales de las ramas pertenecientes al ranking. Por último, la presencia mayoritaria de Guatemala y El Salvador en el comercio intrarregional de las ramas seleccionadas demuestra que el logro de una participación equilibrada de los países centroamericanos sigue siendo un reto pendiente del proceso de integración.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Agosín, M. (2009). Crecimiento y diversificación de las exportaciones en economías emergentes. Revista de la CEPAL, (97), 117-134.
Andriamananjara, S., Cadot, O., y Grether, J. (2010). Tools for applied trade-policy analysis: An introduction (documento de trabajo). Lausana: University of Lausanne.
Balassa, B. (1979). Intra-industry trade and the integration of developing countries in the world economy. En H. Giersch (ed.), On the economics of intra-industry trade (pp. 245-270). Tubinga: J. C. B. Mohr.
Balassa, B. (1980). Teoría de la integración económica. México: Unión Tipográfica Editorial.
Boschma, R., e Iammarino, S. (2009). Related variety, trade linkages, and regional growth in Italy. Economic Geography, 85(3), 289-311.
Bulmer-Thomas, V. (1989). La economía política de Centroamérica desde 1920. Tegucigalpa: BCIE.
Cáceres, L. R. (2002). La integración de Centroamérica: promesa y reto vigente. Tegucigalpa: BCIE.
Cadot, O., Carrere, C., y Strauss-Kahn, V. (2011). Export diversification: What’s behind the hump? The Review of Economics and Statistics, 93(2), 590-605.
Castillo, J., Aguilera, E., y García, C. (2013). Centroamérica: lo impostergable de una diversificación comercial coherente. Problemas del Des arrollo, 174(44), 119-138.
CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina (documento de proyecto can 97/025). Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2014). Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. Santiago de Chile: CEPAL.
Cimoli, M., y Porcile, G. (2009). Sources of learning paths and technological capabilities: an introductory roadmap of development processes. Economics of Innovation and New Technology, 18(7), 675-694.
Durán Lima, J., y Álvarez, M. (2011). Manual de comercio exterior y política comercial: Nociones básicas, clasificaciones e indicadores de posición y dinamismo (documento de proyecto AEC/10/003). Santiago de Chile: CEPAL.
Durán Lima, J., y Zaclicever, D. (2013). América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor (Serie Comercio Internacional 124). Santiago de Chile: CEPAL.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional: evolución y lecciones. Revista de la CEPAL, 36, 12-26.
Faúndez, S., Mulder, N., y Carpentier, N. (2011). Productivity growth in Latin American manufacturing: What role for international trade intensities (Serie Comercio Internacional 110). Santiago de Chile: CEPAL.
Frenkel, K., Van Oort, F., y Verburg, T. (2007). Related variety, unrelated variety and regional economic growth. Regional Studies, (41), 685-697.
Gereffi, G. (1996). Global commodity chains: New forms of coordination and control among nations and firms in international industries. Competition and Changes, 11(4), 427-439.
Gereffi, G., y Fernández-Stark, K. (2016). Global value chain analysis: A primer. Durham: Center of Globalization, Governance and Competitiveness of Duke University.
De Groot, O. (2018). La cadena regional de valor de la industria de lácteos en Centroamérica. México: CEPAL.
Imbs, J., y Wacziarg, R. (2003). Stages of diversification. American Economic Review, 93(1), 63-86.
Kaplinsky, R., y Morris, M. (2002). A handbook for value chain research. Brighton: Institute of Development Studies.
Mandeng, O. (1991). Competitividad internacional y especialización. Revista de la CEPAL, (45), 25-42.
Michaely, M. (1996). Trade preferential agreements in Latin America: An ex-ante assessment (Policy Research Working Paper 1583). Washington, D. C.: Banco Mundial.
Morales, R. (2015). Potencialidades del comercio sur-sur para la economía salvadoreña: Un análisis comparativo frente al comercio norte-sur desde una aproximación teórica heterodoxa, 1994-2013 (tesis de maestría). México: UNAM.
UNCTAD (2002). Diversificación de las exportaciones, acceso a los mercados y competitividad. (informe de la Secretaría de la unctad núm. GE 02-52462). Ginebra: ONU.
Vázquez, R., y Morales, R. (2017). Diversificación de las exportaciones y competitividad externa en la industria. Hacia la construcción de una tipología para el caso de países de ingresos medios. Cuadernos de Economía (Spanish Journal of Economics and Finance), 40, 208- 222.
Vollrath, T. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv, (2), 265-280.
WITS (2 de marzo de 2018). Nomenclatures and correspondences. Recuperado de: http://wits.worldbank.org/