Emisiones de gases de efecto invernadero y sectores clave en Colombia

Contenido principal del artículo

Gustavo Hernández

Resumen

 El incremento de la temperatura en los últimos 50 años ha tenido serios efectos sobre la economía, por lo cual es necesario tomar medidas de mitigación para atenuar sus efectos. En el presente trabajo se realiza un cálculo de multiplicadores de las emisiones mediante la técnica de insumo-producto, que sirve como un instrumento más para la evaluación y el análisis de las diferentes alternativas de políticas de mitigación. Los multiplicadores estimados permiten observar cuáles son los sectores con mayor efecto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, y, además, realizar una caracterización de las políticas que pueden ser más eficientes en cada uno de ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández, G. (2021). Emisiones de gases de efecto invernadero y sectores clave en Colombia. El Trimestre Económico, 88(350), 523–550. https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.857
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gustavo Hernández, Departamento Nacional de Planeación

Sibdirector de Estudios Sectoriales y Regulación

Dirección de Estudios Económicos

Departamento Nacional de Planeación

Métricas PlumX

Citas

Accorsi, S., López, R., y Sturia, G. (2016). Análisis sectorial de la huella de carbono para la economía chilena: un enfoque basado en la matriz insumo-producto (documento de trabajo núm. 431). Santiago de Chile: Departamento de Economía-Universidad de Chile.

Alcántara, V. (2007). Análisis input-output y emisiones de CO2 en España: Un primer análisis para la determinación de sectores clave en la emisión (documento de trabajo 07-12). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Alcántara, V., Del Río, P., y Hernández, F. (2010). Structural analysis of electricity consumption by productive sectors: The Spanish case. Energy, 35(5), 2088-2098.

Alcántara, V., Padilla, E., y Piaggio, M. (2014). Economic structure and key sectors analysis of greenhouse gas emissions in Uruguay. Economic Systems and Research, 26(2), 155-176.

Álvarez, A. C., Argüello, R., Calderón, S., Hernández, G., Nieto, A., Ordoñez, D., Romero, G., y Wills, W. (2017). Compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: consecuencias económicas. Desarrollo y Sociedad, (79), 11-57.

Banco Mundial (2010). World Development Report: Development and Climate Change. Washington, D. C.: Banco Mundial.

Barreiro, K., De Santana, L., y Perobelli, F. (2016). Reducing Brazilian greenhouse gas emissions: Scenario simulations of targets and policies. Economic Systems Research, 28(4), 482-496.

Cella, G. (1984). The input-output measurement of interindustry linkages. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 46(1), 73-84.

Chatellier, D., y Sheinbaum, C. (2017). Assessing the impacts of final demand on CO2eq emissions in the Mexican economy: An input-output analysis. Energy and Power Engineering, 9(1), 40-54.

Chenery, H., y Watanabe, T. (1958). International comparison of the structure of production. Econometrica, 26(4), 487-521.

Corredor, G. (2018). Colombia y la transición energética. Ciencia Política, 13(25), 107-125.

Dane (s. f.). Cuenta Ambiental y Económica de Energía y Emisiones al Aire. Dane. Información para Todos. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-ambiental-csa

Dietzenbacher, E. (1992). The measurement of interindustry linkages: Key sectors in the Netherlands. Economic Modelling, 9(4), 419-437.

Eurostat (2008). Eurostat Manual of Supply Use and Input-Output Tables. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3859598/5902113/KS-RA-07-013-EN.PDF

Flórez, J. (2012). Análisis de impacto de la agenda de competitividad sobre el PIB y el empleo: una mirada desde la matriz insumo producto. Economía Gestión y Desarrollo, (13), 39-70.

Gallardo, A., y Mardones, C. (2013). Environmentally extended social accounting matrix for Chile. Environment, Development and Sustainability, 15(4), 1009-1127.

Hernández, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: Una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221.

Hernández, G., y Villamil, J. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51-65.

Hirschman, A. (1961). La estrategia del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Ideam, PNUD, MADS, DNP y Cancillería (2015). Inventario nacional de gases efecto invernadero (GEI) de Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia. Bogotá: IDEAM/PNUD/MADS/DNP/Cancillería. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023421/cartilla_INGEI.pdf

Jones, L. (1976). The measurement of Hirschmanian linkages. Quarterly Journal of Economics, 90(2), 323-333.

MADS (2015). Documento técnico soporte de la INDC de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/Documento_Tecnico_de_Soporte_Jul24_Final.pdf

Rasmussen, P. (1963). Relaciones intersectoriales. Madrid: Aguilar.

Ruiz Nápoles, P. (2012). Low Carbon Development Strategy for Mexico: An Input-Output Analysis (final report). PNUMA, AFD y Semarnat. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.464.7363&rep=rep1&type=pdf

Ruiz Nápoles, P. (2014). Crecimiento bajo en carbono y adopción de tecnologías para la mitigación: Los casos de la Argentina y el Brasil (documento de proyecto). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Schuschny, A. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: Teoría y aplicaciones. Santiago de Chile: CEPAL.

Sonis, M., Guilhoto, J., Hewings, G., y Martins, E. (1995). Linkages, key sectors, and structural change: Some new perspectives. Developing Economies, 33(3), 243-246.

Universidad de los Andes (2016). Upstream Analytical Work to Support Development of Policy Options for Mid- and Long-Term Mitigation Objectives in Colombia (informe 5). Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/Fichas_portafolio_medidas.pdf

Vega, A. (2008). Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004. Revista CIFE, (13), 106-124.

Zhao, Y., Zhang, Z., Wang, S., Zhang, Y., y Liu, Y. (2015). Linkage analysis of sectoral CO2 emissions based on the hypothetical extraction method in South Africa. Journal of Cleaner Production, 103(15), 916-924.