Marco analítico para valorar la cooperación Sur-Sur. Una propuesta desde la academia

Contenido principal del artículo

Analilia Huitrón

Resumen

La información en torno al funcionamiento, los resultados y el impacto de la cooperación Sur-Sur (CSS) es limitada. Por lo tanto, su valoración y su evaluación se consideran los retos más relevantes para obtener datos sobre dicha modalidad de cooperación. Este documento presenta un marco analítico para valorar el funcionamiento y la efectividad de la CSS mediante el contraste de sus elementos teóricos en la realidad y el impacto que tienen sobre el alcance, así como el uso y el aprovechamiento de sus resultados. Con ello, se constituye un primer dictamen del valor añadido que aporta tal modalidad a la cooperación para el desarrollo. Se espera que este marco analítico propuesto desde la academia contribuya a la generación de evidencia sobre la CSS en diferentes áreas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huitrón, A. (2021). Marco analítico para valorar la cooperación Sur-Sur. Una propuesta desde la academia. El Trimestre Económico, 88(350), 419–454. https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.960
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

ABC (2017). Plataforma de Referência para Medir a Cooperação e os Fluxos de Intercâmbio relacionados com o Desenvolvimento entre Países em Desenvolvimento. Recuperado de: http://www.abc.gov.br/imprensa/mostrarconteudo/786

Ayllón, B. (2013). La cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina: ¿Subversión o adaptación de la cooperación internacional? Quito: IAEN.

Ayllón, B., y Surasky, J. (2010). La cooperación Sur-Sur en Latinoamérica: utopía y realidad. Madrid: Catarata.

Besharati, N., Garelli, O., y Huitrón, A. (2016). La cooperación México-El Salvador, entre su institucionalidad y sus desafíos operativos. México: Oxfam México.

Besharati, N., y Rawhani, C. (2016). South Africa and the DRC: Evaluating a South-South Partnership for Peace, Governance and Development (occasional paper núm. 235). Sudáfrica: SAIIA.

Besherati, N., y MacFeely, S. (2019). Defining and Quantifying South-South Cooperation (UNCTAD Research Paper núm. 30). Recuperado de: https://unctad.org/webflyer/defining-and-quantifying-south-south-cooperation

Bracho, G. (2015). In Search of a Narrative for Southern Providers (discussion paper). Bonn: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.

BRICS y Articulação sul (2017). Paths for Developing South-South Cooperation Monitoring and Evaluation Systems. Río de Janeiro: BRICS Policy Center.

Chaturvedi, S. (2014). Features of South-South Cooperation and Global Dynamics (RIS-FIDC Policy Briefs núm. 1). Nueva Delhi: FIDC.

CISSCA (2018). Filling the Knowledge Gap in South-South Cooperation: An Alternative Framework for M & E and Its Application in China-Tanzania Cooperation (Research Report núm. 1). China: CISSCA.

Cohen, E., y Franco, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo XXI Editores.

Colin, A., y Windmeijer, F. (1997). An R-squared measure of goodness of fit for some common nonlinear regression models. Journal of Econometrics, 77(2), 329-342.

Davies, P. (2010). South-South cooperation: Moving towards a new aid dynamic. En R. Roy y M. Andrade, South-South Cooperation. The Same Old Game or a New Paradigm? (pp. 11-13). Brasilia: International Policy Centre for Inclusive Grow.

DESA y RIS (2013). Conference of Southern Providers South-South Cooperation: Issues and Emerging Challenges (Conference Report núm. 15). Nueva Delhi: DESA/RIS/Ministry of External Affairs-Government of India.

Di Ciommo, M. (2017). Approaches to measuring and monitoring South-South cooperation (Discussion Paper). Bristol: Development Initiatives.

Dreher, A., Nunnenkamp, P., y Thiele, R. (2011). Are “new” donors different? Comparing the allocation of bilateral aid between non DAC and DAC donor countries. World Development, 39(11), 1950-1968.

Guajarati, D., y Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw-Hill/Irwin.

Huitrón, A. (2016). La cooperación Sur-Sur y el reto de su cuantificación, evaluación y valoración. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 5(1), 88-122.

Huitrón, A. (2018). Identidad de la cooperación Sur-Sur y su contribución al sistema internacional de cooperación para el desarrollo. Las experiencias de México, Chile y Colombia (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Huitrón, A. (2020). Ecosistemas multiactor en la cooperación Sur-Sur: un prerrequisito para lograr la apropiación nacional. Revista Oasis, (31), 73-99.

Huitrón, A. (2021a). Valorando la cooperación Sur-Sur. Un estudio comparado de las experiencias de Colombia y México en el periodo 2008- 2019. Foro Internacional, 61(1), 2021, 81-125.

Huitrón, A. (2021b). Valorando la política de cooperación Sur-Sur. El caso de Chile hasta 2019. Revista América Latina Hoy, 1-23.

Kern, A., y Weisstaub, L. (2018). Cooperación Sur-Sur de Argentina. En T. Ojeda y E. Echart (eds.), La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Balance de una década (pp. 41-51). Buenos Aires: Clacso/IUDC-UCM.

King, K. (2010). New Actors-Old Paradigms. Norrag News, 44, 8-12.

Lopes, M. (2017). Quantification of South-South Cooperation and Its Implications to the Foreign Policy of Developing Countries (South Centre Policy Brief 41). Ginebra: South Centre.

Nel, P., y Taylor, I. (2013). Bugger thy neighbour? IBSA and South-South solidarity. Third World Quarterly, 34(6), 1091-1110.

ONU (2000). Programa de Acción de La Habana (Resolución A/55/74, anexo II). La Habana: ONU.

ONU (2001). Consenso de Teherán (Resolución A/56/358). En Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados. Teherán: ONU, 14 de septiembre.

ONU (2009a). Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (Resolución A/RES/64/222/). Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/64/222

ONU (2009b). Informe de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (Resolución A/CONF.215/2). Recuperado de: http://unctad.org/es/docs/aconf215d2_sp.pdf

ONU (2019). Documento final de Buenos Aires de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (Resolución A/CONF.235/3). Buenos Aires: ONU.

Pérez-Pineda, J., y Huitrón, A. (2018). Debate sobre la medición y evaluación de la cooperación Sur-Sur: consideraciones para la cooperación mexicana. México: Oxfam México/NeST.

PNUD (1978). The Buenos Aires Plan of Action. Buenos Aires: PNUD.

Prado, J. P. (2018). La cooperación Sur-Sur de México en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto 2013-2018. México: Oxfam México/NeST.

Romero Jiménez, M. (2013). Desafíos y limitantes para la cooperación internacional en monitoreo y evaluación. En C. Maldonado y C. Galíndez (eds.), Monitoreo, evaluación y gestión por resultados. Aprendizaje y cooperación Sur-Sur para la innovación: el papel de los actores subnacionales (pp. 31-39). México: CIDE/Centro CLEAR para América Latina.

SAIIA (2017). A Monitoring and Evaluation Framework for South-South Cooperation (NeST working paper). Sudáfrica: NeST Africa.

Santander, G. (2016). Identidades e intereses de la cooperación Sur-Sur. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Schedler, A. (1999). Conceptualizing accountability. En L. J. Diamond, M. F. Plattner y A. Schedler (eds.), The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? México: INAI.

Schulz, N., y Sanín Betancourt, C. (2009). La cooperación Sur-Sur a partir de Accra: América Latina y el Caribe. Madrid: FRIDE.

Sidiropoulos, E., Pérez, J., y Chaturvedi, S. (eds.) (2015). Institutional Architecture and Development. Responses from Emerging Powers. Johannesburgo: SAIIA.

Segib (2008). II Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica (Estudios Segib núm. 3). Madrid: Segib.

Segib (2009). Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2009 (Estudios Segib núm. 4). Madrid: Segib.