Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en México: más allá de la pandemia

Contenido principal del artículo

Mario Alejandro Arellano Morales

Resumen

La crisis sanitaria generada por la acelerada propagación en el planeta del virus SARS-CoV2 —fuente de la enfermedad covid-19— ha tenido un impacto negativo inevitable en los sistemas de salud y, simultáneamente, en la dinámica de las economías global, regional y nacional. Los problemas estructurales de la economía mexicana y la estrechez del espacio fiscal no surgieron con la pandemia, se fueron configurando durante las últimas tres décadas mediante la implementación del modelo económico que privilegió las políticas orientadas al mercado y el retiro de la intervención del Estado en la economía, en busca de una supuesta eficiencia en la asignación de los recursos y los factores productivos. En este artículo se analiza el impacto de la covid-19 en la economía y la hacienda pública de México, desde una perspectiva que plantea la existencia previa de las debilidades estructurales de la economía, a fin de buscar mayor dinamismo de la producción, el ingreso, la inversión productiva, la generación de empleo y la productividad laboral. También se plantea que las crisis de salud y económica representan una oportunidad para impulsar un nuevo modelo económico que trascienda las políticas económicas de raíz neoliberal, mediante el diseño y la instrumentación de una política para la transformación y la diversificación productivas, el desarrollo industrial, la innovación, la ciencia y la tecnología. Se busca un nuevo modelo económico que vaya más allá de la pandemia para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas en el que la política económica no sea un fin para la estabilidad macroeconómica, sino un medio para alcanzar el objetivo central de bienestar social de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arellano Morales, M. A. (2022). Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en México: más allá de la pandemia. El Trimestre Económico, 89(355), 829–864. https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mario Alejandro Arellano Morales, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESE-IPN), y Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec)

Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo Mención Honorífica en el Premio Anual de Investigación Económica “Maestro Jesús Silva Herzog” 2011, que otorga el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Tiene amplia participación como conferencista en seminarios y congresos nacionales e internacionales de economía. Ha impartido diversos cursos de macroeconomía, economía internacional, economía mexicana, política industrial y laboratorio de investigación financiera, tecnologías digitales,  en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad del Valle de México. En su desarrollo profesional ha ocupado diversos cargos como funcionario en la administración pública federal y en la CDMX. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESE-IPN) y como Académico exterrno en el INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Es autor / coautor de libros y artículos sobre temas de economía y tecnologías de la información y comunicación.

Métricas PlumX