Inversión pública y privada en México: ¿motores complementarios del crecimiento económico?

Contenido principal del artículo

Francisco Salvador Gutiérrez Cruz
Juan Carlos Moreno Brid
Joaquín Sánchez Gómez

Resumen

El presente artículo analiza la evolución de la formación bruta de capital fijo en México, en especial, las interacciones entre la privada y la pública, y su relación con el ritmo de crecimiento económico en el periodo de 1960 a 2018. El trabajo está organizado de la siguiente forma. La introducción presenta en detalle el propósito del estudio. La sección I examina la discusión teórica en torno a la inversión pública y la privada, así como sus interrelaciones complementarias o competitivas. La siguiente sección presenta la metodología seguida para el análisis empírico; explica aspectos clave en la construcción de las series de datos que se realizaron, siempre con base en fuentes oficiales. Como ahí se explica, el análisis empírico cubrió dos esfuerzos complementarios de validación: el primero se basa en modelos contables de flujos de fondos para el cálculo de multiplicadores keynesianos de la inversión sobre el producto interno bruto (PIB), para subperiodos seleccionados: 1) la etapa de industrialización liderada por el Estado (1960-1981) y 2) la de reformas de mercado ya en plena operación (1988-2018). El segundo esfuerzo recurrió a la econometría moderna de series de tiempo —sobra decir que se basan en los mismos datos del primer ejercicio— a fin de conmensurar las interrelaciones entre la inversión privada y la pública en la trayectoria de crecimiento de la economía mexicana. Las conclusiones se presentan en la última sección, mismas que, a nuestro juicio, aportan insumos relevantes para entender mejor la interacción entre la inversión privada y la pública en el proceso de crecimiento económico de México, y con ello, quizá, para diseñar mejor una agenda de desarrollo encaminada a sacar al país de la trampa de lento crecimiento en la que lleva sumido décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez Cruz, F. S., Moreno Brid, J. C., & Sánchez Gómez, J. (2021). Inversión pública y privada en México: ¿motores complementarios del crecimiento económico?. El Trimestre Económico, 88(352), 1043–1071. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1357
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Francisco Salvador Gutiérrez Cruz, Posdoctorante, Posgrado de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México

Director de Segumiento y Promoción de Acuerdos Políticos de la Segob.

Métricas PlumX

Citas

Ackey, H. (1978). Macroeconomics: Theory and Policy. Nueva York: Macmillan.

Aghion, P., y Durlauf, S. (2005). Handbook of Economic Growth (vol. 1). Ámsterdam: Elsevier.

Aghion, P., y Durlauf, S. (2013). Handbook of Economic Growth (vol. 2). Ámsterdam: Elsevier.

Balcerzak, A., y Rogalska, E. (2014). Crowding out and crowding in within Keynesian framework. Do we need any new empirical research concerning them? Economics and Sociology, 7(2), 80-93. doi: 10.14254/2071-789X.2014/7-2/7

Banco de México (2020). Balanza de Pagos. Sistema de Información Económica. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=1&sectorDescripcion=Balanza

Barro, R. (1989). The Ricardian approach to budget deficits. Journal of Economic Perspectives, 3(2), 37-54. doi: 10.1257/jep.3.2.37

Bee-de-Dagum, E. (1963). La teoría del multiplicador, su aplicación en las economías no desarrolladas, en particular, Argentina. Revista de Economía y Estadística, 7(3-4), 269-386.

Blanchard, O. (1991). Crowding out. En J. Eatwell, M. Milgate y P. Newman (eds.), The World of Economics (pp. 155-159). Londres: Palgrave Macmillan.

Blanchard, O. (2017). Macroeconomía (7ª ed.). Madrid: Pearson Educación.

Blecker, R., y Setterfield, M. (2019). Heterodox Macroeconomics. Chelten ham: Edward Elgar.

Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Cerón Cruz, J. A. (2013). Los multiplicadores fiscales: una revisión de la literatura empírica. Revista de Economía Mundial, (34), 175-209.

Cobacho Tornel, M. B., Bosch Mossi, M., y Rodríguez Oreggia, E. (2001). Efectos de la inversión pública federal en México. Asociación Internacional de Economía Aplicada. Recuperado de: https://asepelt.org/ficheros/File/Anales/2004%20-%20Leon/comunicaciones/Cobacho%20Bosch%20y%20Rodriguez.pdf

Durlauf, S., y Blume, L. (eds.) (2008). Economic Growth. The New Palgrave Dictionary of Economics (2a ed.). Londres: Palgrave Macmillan.

Friedman, M., y Friedman, R. (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. México: Grijalbo.

Galindo, L. M., y Cordera, R. (2005). Las relaciones de causalidad entre el gasto público y el producto en México: ¿Existe evidencia de cambio estructural? Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 4(4), 369-386.

Guerrero, C. (1996). La inversión: teoría y comportamiento en México 1981- 1995 (tesis de maestría). Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPYP)-UNAM, México. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-inversion-teoria-y-comportamiento-en-mexico-1981-1995-3485504?c=0e7MnB&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=1

Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw Hill.

Gutiérrez, F., y Moreno-Brid, J. C. (2021). El impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en México a nivel subnacional. Revista Problemas del Desarrollo, 52(206), 61-83. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69501

Hernández-Fonseca, F. (2009). El impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en México, 1980-2007. Estudios Económicos, 24(2), 187-224.

Hernández Mota, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: Teoría y Práctica, (33), 59-95.

INEGI (2016a). Productividad total de los factores. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?c=33687

INEGI (2016b). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx

INEGI (2020). Sistema para la consulta de las Estadísticas Históricas de México. Recuperado de: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/ehm/ehm.htm

Kaldor, N. (1957). A model of economic growth. The Economic Journal, 67(268), 591-624.

Lachler, U., y Aschauer, D. (1998). Public Investment and Economic Growth in Mexico (policy research working paper 1964). Washington, D. C.: Banco Mundial.

López, J. (1994). México: la nueva macroeconomía. México: Nuevo Horizonte Editores.

Manrique-Cáceres, J., y Román-Cruz, D. (2015). Crecimiento económico, el multiplicador de comercio exterior de Harrod y el súper-multiplicador de Hicks: Perú 1990 TI-2014 TII. Aporte Santiaguino, 8(1), 75-84.

Montero Granados, R. (2013). Variables no estacionarias y cointegración (documento de trabajo en economía aplicada). Granada: Universidad de Granada.

Moreno-Brid, J. C. (1998). Balance-of-payments constrained economic growth: The case of Mexico. PSL Quarterly Review, 51(207), 413-433.

Moreno-Brid, J. C. (1999). Mexico’s economic growth and the balance of payments constraint: A cointegration analysis. International Review of Applied Economics, 13(2), 149-159.

Moreno-Brid, J. C. (2013). Industrial policy: A missing link in Mexico’s quest for export-led growth. Latin American Policy, 4(2), 216-237. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/lamp.12015

Moreno-Brid, J. C., Pérez-Caldentey, E., Sandoval, K. J., y Valverde, I. (2016). Inversión, cambio estructural y crecimiento. Revista de Economía Mexicana Anuario UNAM, 1(1), 215-258.

Moreno-Brid, J. C., Sánchez Gómez, J., y Garry, S. (2021). The syncopated dance of Mexico’s industrial policy. En H. Veltmeyer y E. Záyago (eds.), Buen Vivir and the Challenges to Capitalism in Latin America. Nueva York: Routledge.

Moreno-Brid, J. C., Sandoval, K. J., y Valverde, I. (2016). Tendencias y ciclos de la formación de capital fijo y la actividad productiva en la economía mexicana, 1960-2015 (Serie Estudios y Perspectivas, cepal LC/L.4172). Santiago de Chile: CEPAL.

Moreno-Brid, J. C., y Dutrénit, G. (coords.) (2018). Políticas de desarrollo productivo en México (OIT Américas, Informes Técnicos 2018/2). Lima: OIT.

Moreno-Brid, J. C., y Ros Bosch, J. (2009). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, M. (1991). The impact of public investment on private capital formation: A study relating to Mexico. Eastern Economic Journal, 17(4), 425-437.

Ramírez, M. (1994). Public and private investment in Mexico, 1950-90: An empirical analysis. Southern Economic Journal, 61(1), 1-17.

Romero, J. (2010). Evolución de la demanda de importaciones de México: 1940-2009 (documento de trabajo). México: El Colegio de México.

Ros Bosch, J. (2013a). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México: El Colegio de México/UNAM.

Ros Bosch, J. (2013b). Rethinking Economic Development, Growth and Institutions. Oxford: Oxford University Press.

Ros Bosch, J. (2015). ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? México: El Colegio de México/UNAM.

Salvadori, N. (2003). The Theory of Economic Growth: A Classical Perspective. Cheltenham: Edward Elgar.

Samuelson, P., y Nordhaus, W. (1990). Economía. Madrid: McGraw Hill.

Spiegel, S. (2007). Políticas macroeconómicas y de crecimiento. Nueva York: Universidad de Columbia.

Stiglitz, J. (2000). Economía del sector público. Madrid: Antoni Bosch.

UNCTAD (2017). Trade and Development Report 2017. Ginebra: ONU.

Vásquez, J. (2010). Introducción a series de tiempo univariadas usando STATA. Recuperado de: https://docplayer.es/182364-Introduccion-a-series-de-tiempo-univariadas-usando-stata.html

Wright, A. L. (1956). The genesis of the multiplier theory. Oxford Economic Papers, 8(2), 181-193. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.oep.a042261

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.