Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo recorre los principales conceptos e hitos sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres en la producción de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su vinculación con los debates y los acuerdos alcanzados en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, especialmente, la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL, 2017a) y el Compromiso de Santiago (CEPAL, 2020b). Los nudos estructurales de la desigualdad de género son clave para la comprensión de este fenómeno en la región, y su análisis, central para el diseño de las políticas públicas orientadas hacia la igualdad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Bárcena, A. (2021). La autonomía económica de las mujeres para una recuperación transformadora con igualdad en América Latina y el Caribe. ICE Revista de Economía, (921), 23-35. Recuperado de: https://doi.org/10.32796/ice.2021.921.7264
Benavente, M. C., y Valdés Barrientos, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres (núm. 130; libros de la cepal). Santiago de Chile: cepal/Cooperación Española. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf
Bidegain, N., Scuro, L., y Vaca-Trigo, I. (2020). La autonomía económica de las mujeres en tiempos de Covid-19. Revista CEPAL, (132). Recuperado de: https://www.cepal.org/fr/node/53815
Bidegain Ponte, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe (núm. 143; serie Asuntos de Género). Santiago de Chile: CEPAL.
Carrasco, C., Borderías Mondéjar, C., y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. España: Los Libros de la Catarata.
CEPAL (2007). Consenso de Quito adoptado en la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/0/29450/DSC1-E-ConsensodeQuito-final.pdf
CEPAL (2010, 13 al 16 de julio). ¿Qué Estado para qué igualdad? XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Brasilia. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org//handle/11362/16656
CEPAL (2011). Informe anual 2011 del Observatorio de igualdad de Género de América Latina y el Caribe. El Salto de la autonomía. De los márgenes al centro. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.CEPAL.org/bitstream/handle/11362/3931/S2011102.pdf?sequence=1
CEPAL (2014). Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://www.CEPAL.org/es/publicaciones/36692-pactos-para-la-igualdad-hacia-un-futuro-sostenible
CEPAL (2015). Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigesimotercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) en los países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.CEPAL.org/bitstream/handle/11362/37718/S1421043_es.pdf?sequence=4
CEPAL (2016a). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.CEPAL.org//handle/11362/40633
CEPAL (2016b). Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible (Documento del Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://periododesesiones.CEPAL.org/36/es/documentos/horizontes-2030-la-igualdad-centro-desarrollo-sostenible-proximamente
CEPAL (2017a). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://www.CEPAL.org/es/publicaciones/41011-estrategia-montevideo-la-implementacion-la-agenda-regional-genero-marco
CEPAL (2017b). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para el desarrollo (núm. 1; Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Estudios). Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cam biantes. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes
CEPAL (2020a). Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/45324-agenda-regional-desarrollo-social-inclusivo
CEPAL (2020b). Compromiso de Santiago. Santiago de Chile: CEPAL. Recupe rado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/46468-compromiso-santiago-xiv-conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe
CEPAL (2020c). Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de Covid-19 requiere financiamiento, respuesta, prevención y recopilación de datos (Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/46422-enfrentar-la-violencia-mujeres-ninas-durante-despues-la-pandemia-covid-19
CEPAL (2021a). Información del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (Badehog) y matrices de insumo-producto de los países. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2021b). Hacia la sociedad del cuidado: Los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/fr/node/54717
CEPAL (2021c). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad (Informe Especial Covid-19 núm. 9). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad
CEPAL (2021d, octubre 12). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de: http://oig.CEPAL.org/es
CEPAL (2021e). ¿Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe? Santiago de Chile: CEPAL/onu Mujeres/Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género-Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/sites/default/files/events/files/21-00512_mdm.61_folleto_esp_web.pdf
CEPAL y ONU Mujeres (2021). Compromiso de Santiago: Un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del Covid-19 con igualdad de género. Santiago de Chile: cepal. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46658-compromiso-santiago-un-instrumento-regional-dar-respuesta-la-crisis-covid-19
Daly, M., y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281-298. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x
Hochschild, A., y Machung, A. (1989). The Second Shift: Working Families and the Revolution at Home. Nueva York: Viking.
Inamu, Sugef, Sistema de Banca para el Desarrollo, Superintendencia General de Pensiones y Superintendencia General de Seguros (2021). Segundo informe de brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica 2020. Recuperado de: https://www.inamu.go.cr/documents/10179/2461546/II+Informe+de+brechas+financieras/34013cd1-f1b4-4efa-a317-6e9954ae3377
ONU (2004). Recomendación general No. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal. onu. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%2025%20(Spanish).pdf
Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida. En Tiempos, Trabajo y Género (p. 31). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Scott, J. W., y Kates, D. (eds.) (2004). Going Public. Feminism and the Shifting Boundaries of the Private Sphere. Champaign, Illinois: University of Illinois Press.
Sugef (2020). Encuesta Nacional sobre Inclusión Financiera: Informe de Resultados. Costa Rica: Sugef. Recuperado de: https://www.sugef.fi.cr/tramites_servicios/servicios/educacion_financiera/datos_indicadores_inclusion_financiera.aspx